13 de junio, 2025

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos casos de cáncer de piel

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de la prevención y el cuidado de la piel, especialmente ante la exposición solar, ya que el principal factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cánceres la sobreexposición a los rayos UV.

Es fundamental recordar que la piel es nuestro órgano más grande y, también, uno de los más expuestos. El cáncer de piel es una de las formas más frecuentes de cáncer en el mundo, pero también una de las más prevenibles si se detecta a tiempo y se adoptan hábitos de cuidado adecuados.

Los cánceres de piel son los más comunes en todo el mundo, con más de 1,5 millones de diagnósticos nuevos estimados en 2022. En dicho año, se diagnosticaron aproximadamente 330 000 nuevos casos de melanoma en todo el mundo y se estima que unas 60.000 personas fallecieron por esta causa.

El cáncer de piel se divide en dos grandes grupos: melanoma y no melanoma.

No melanoma: es el tipo de cáncer de piel más frecuente y, en la mayoría de los casos, curable. Afecta principalmente a personas mayores de 30 años y suele presentarse en zonas del cuerpo expuestas al sol. Dentro de este grupo se encuentran distintas formas de presentación, que varían en su aspecto y comportamiento clínico:

Carcinoma basocelular: se manifiesta como úlceras que no cicatrizan, perlas en la piel o cambios de color sin lesión previa. Aparece con mayor frecuencia en la cara, el cuello o los brazos.
Carcinoma espinocelular: crece rápidamente, suele sangrar con facilidad y tiene una textura áspera o costrosa.
Lesiones en mucosa bucal: pueden presentarse como manchas blancas (leucoplasia) que crecen y se ulceran, especialmente en personas expuestas al sol o al tabaco.

Melanoma: es el tipo más agresivo y puede desarrollarse a partir de un lunar preexistente o una nueva mancha.  Aunque es menos frecuente que los no melanomas, representa el mayor riesgo por su capacidad de diseminarse rápidamente a otros órganos si no se detecta a tiempo. Puede desarrollarse a partir de un lunar preexistente que cambia de forma, tamaño o color, o bien puede aparecer como una nueva mancha pigmentada en cualquier parte del cuerpo, incluso en zonas no expuestas al sol. Afecta con mayor frecuencia a personas jóvenes, especialmente mujeres menores de 40 años, y guarda una estrecha relación con la exposición excesiva a los rayos ultravioleta, ya sea por el sol o por el uso de camas solares. El diagnóstico precoz es fundamental  para mejorar las probabilidades de curación.

El diagnóstico temprano del cáncer de piel mejora significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso. En la mayoría de los casos, el abordaje es quirúrgico y localizado. El carcinoma basocelular, el tipo más frecuente, suele resolverse completamente con la extirpación de la lesión y no presenta riesgo de metástasis. Por su parte, el carcinoma espinocelular puede tener una evolución más agresiva si no se trata a tiempo, por lo que se recomienda un seguimiento estricto con controles cada tres meses el primer año y luego cada seis meses.

El melanoma, de comportamiento más agresivo, requiere un abordaje inmediato. El tratamiento incluye cirugía y, en muchos casos, seguimiento oncológico. Durante el primer año, se aconsejan controles trimestrales; en el segundo, semestrales, y luego de ese período, los controles pasan a ser anuales.

Existen ciertos factores que aumentan las probabilidades de desarrollar cáncer de piel. Conocerlos es clave para tomar medidas preventivas y realizar controles adecuados a tiempo:

-Exposición prolongada al sol sin protección.
-Uso de camas solares o lámparas UV.
-Piel clara (fototipos I y II).
-Antecedentes personales o familiares de cáncer de piel.
-Quemaduras solares, especialmente en la infancia.
-Vivir en zonas de alta exposición solar.

El control regular de los lunares es una herramienta importante para detectar de forma precoz posibles lesiones en la piel. Se recomienda realizar un autoexamen una vez al mes, frente a un espejo grande y con ayuda para observar zonas de difícil acceso como la espalda, el cuero cabelludo o la región genital. Durante este chequeo, es importante prestar atención a cinco aspectos fundamentales, conocidos como el método ABCDE:

Asimetría: los lunares de forma simétrica suelen ser benignos, mientras que una forma asimétrica puede indicar características malignas.
Bordes: los bordes regulares y bien definidos se asocian a lesiones benignas; en cambio, los irregulares o poco definidos pueden ser signo de alerta.
Color: los lunares de color uniforme son menos preocupantes; si presentan varios tonos, desde marrón hasta negro, se consideran sospechosos.
Diámetro: las lesiones menores a 6 mm suelen ser benignas, mientras que aquellas que superan ese tamaño requieren atención médica.
Evolución: los cambios rápidos en el tamaño, forma, color o espesor del lunar son señales que no deben ignorarse.

Además del control periódico, es fundamental incorporar cuidados diarios para proteger la piel de los efectos nocivos del sol: el cuidado diario de la piel es fundamental para prevenir daños causados por la exposición solar. Aplicar protector solar con FPS 30 o superior al menos 30 minutos antes de salir al aire libre es una medida básica de protección. Es importante reaplicarlo cada dos horas durante el verano y cada tres en invierno para asegurar su efectividad.

Evitar la exposición directa al sol entre las 10 y las 16 horas reduce considerablemente el riesgo de quemaduras y daño cutáneo. El uso de sombrero, ropa clara y anteojos con filtros UV refuerza la protección frente a los efectos nocivos de los rayos ultravioleta.

Ante cualquier alteración, es fundamental consultar con un dermatólogo para su evaluación.











Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

11 de junio, 2025

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por año

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años. A pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Según datos del 2022 del Ministerio de Salud, se registraron 3.578 defunciones, que representa una tasa bruta de 15,9 defunciones cada 100.000 varones. La mortalidad por este cáncer aumenta con la edad, principalmente a partir de los 60 años.

La próstata es una glándula pequeña del sistema reproductor masculino que está ubicada justo debajo de la vejiga y tiene la función de producir parte del líquido seminal que protege y transporta a los espermatozoides. Con el paso de los años, puede presentar un crecimiento anormal. Ese aumento de tamaño puede deberse a un tumor benigno (como una hiperplasia prostática) o a un cáncer (llamado adenocarcinoma prostático). Este último representa el 20% de todos los cánceres que afectan a los hombres y el 9 % de todos los cánceres en la población general. Lo positivo es que, si se detecta de forma precoz, el 95 % de los pacientes supera los 15 años de vida y tiene mejores probabilidades de curarse.

Hay varios factores de riesgo que aumentan las chances de desarrollar cáncer de próstata. El primero es la edad: es poco común desarrollarlo antes de los 50 años y se vuelve más frecuente con el envejecimiento. Además, hay que tener en cuenta los antecedentes familiares; si un padre o un hermano tuvo cáncer de próstata o incluso una madre tuvo cáncer de mama, el riesgo aumenta.

También influye la obesidad, que no solo eleva las probabilidades de tener cáncer, sino que está asociada a casos más agresivos y con mayor posibilidad de recaídas. Por último, la alimentación también juega un papel fundamental: las dietas ricas en grasas animales, lácteos y carnes rojas aumentan el riesgo, mientras que una alimentación basada en frutas y verduras lo disminuye.

Si un hombre no tiene factores de riesgo, debe comenzar los controles anuales a partir de los 50 años. Pero si tiene antecedentes familiares o presenta sobrepeso, debe empezar los chequeos a los 40 años.

Uno de los desafíos del cáncer de próstata es que, en sus primeras etapas, puede no generar síntomas. Es por esto que los controles preventivos son tan importantes. De todos modos, hay algunos signos que deben llamar la atención: aumento en la frecuencia o urgencia para orinar, dificultad para comenzar a orinar o un chorro débil, sangre en la orina o el semen, dolor en la zona pélvica o en los huesos, pérdida de peso involuntaria y disfunción eréctil.

Si se sospecha cáncer de próstata, el primer paso suele ser un análisis de sangre que mide el PSA (antígeno prostático específico). Esta proteína se produce únicamente en la próstata y, cuando sus niveles en sangre están elevados, puede ser un indicio de cáncer aunque también pueden subir por otras razones como una infección o un crecimiento benigno. Por eso, si el resultado es alto, el médico suele repetir el estudio. Si los niveles siguen elevados, se pueden indicar estudios por imágenes como la ecografía o la resonancia magnética y si es necesario, se realiza una biopsia. Esta última es la única prueba que permite confirmar con certeza la presencia de células cancerosas.

Por eso, el mensaje es claro: si sos hombre, tenés más de 50 años o pertenecés a un grupo de riesgo, no postergues la consulta con el clínico.








Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

10 de junio, 2025

Cada año mueren cerca de 4000 personas por siniestros viales

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.

En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros viales siguen siendo una de las principales causas de lesiones y muertes evitables, reflexionar sobre el autocuidado se vuelve urgente y necesario. No se trata solo de cumplir normas: se trata de reconocer que cada persona tiene en sus manos herramientas concretas para proteger su vida y la de los demás.

De acuerdo al informe preliminar de 2024, de la Dirección de Estadística Vial de la Secretaría de Transporte de la Nación, se produjeron 2.343 siniestros fatales, con 3.894 fallecidos.

Sin embargo, basta con mirar a nuestro alrededor para entender cuánto cuesta, todavía, asumir ese rol.

Una de las principales causas de accidentes es la distracción al volante, y el uso del celular ocupa el primer lugar. Leer o responder un mensaje puede parecer inofensivo, pero alcanza con bajar la vista tres segundos a 60 km/h para recorrer más de 50 metros a ciegas. Usar el celular, manipular el GPS o incluso girar para hablar con quienes van detrás compromete la atención plena que la conducción exige. Y esa distracción, en un instante, puede cambiarlo todo.

Conducir, entonces, no es solo moverse de un punto a otro. Es elegir a cada momento cómo hacerlo: respetar las velocidades máximas, mantener distancia, ceder el paso, usar las luces correctamente, evitar el alcohol o cualquier sustancia que altere los reflejos. Son acciones pequeñas que, sumadas, salvan vidas. Y elegir bien también es una forma de cuidar a quienes cruzan en una esquina, a quienes comparten la ruta, a quienes esperan en casa.

Pero la responsabilidad no se agota en quien maneja. La seguridad vial es una construcción colectiva. Peatones y ciclistas también toman decisiones que pueden marcar una diferencia: cruzar por la senda peatonal, mirar en ambos sentidos, respetar semáforos, usar casco, llevar elementos reflectivos de noche. Cada gesto importa.

Y cuando hay menores a bordo, el compromiso es aún mayor. Ningún trayecto es tan corto como para no usar una sillita. Ningún viaje es tan urgente como para olvidar el cinturón. Los niños deben viajar en el asiento trasero, sujetos con sistemas de retención adecuados a su edad, peso y talla. Esos elementos, que a veces se subestiman, están diseñados para protegerlos ante cualquier frenada o impacto.

En muchas rutas y calles del país, las estrellas amarillas en el camino nos hablan sin decir una palabra. Son huellas de vidas que se apagaron de manera abrupta. Detrás de cada una hay una historia interrumpida, una familia atravesada por el dolor, un entorno que ya no vuelve a ser igual. Pero no hace falta que un accidente sea fatal para cambiarlo todo. Las secuelas físicas, los dolores crónicos, las discapacidades, el trauma emocional… todo eso también deja marca. Y no solo en quien lo sufre directamente, sino en quienes lo rodean, y en un sistema de salud que muchas veces no da abasto con la atención y rehabilitación que estas situaciones demandan.

Prevenir no es solo evitar muertes, sino elegir el autocuidado como forma de proteger la propia vida y la de los demás, evitando sufrimientos innecesarios, preservando la salud física y emocional y construyendo una convivencia más segura. El autocuidado se pone en práctica en cada decisión que tomamos al movernos: cuando prestamos atención, respetamos las normas y actuamos con responsabilidad, reducimos riesgos y marcamos una diferencia.








Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

2 de junio, 2025

Un tercio de los niños en Argentina carece de estímulos sociales

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huella

Cada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos recuerda que los niños no solo necesitan afecto y juego, sino también adultos presentes, comprometidos y responsables. Personas que abracen el desafío de criar, cuidar y educar con respeto, paciencia y coherencia.

La forma en que nos comunicamos con los más chicos no solo transmite información, también moldea su desarrollo emocional, social y cognitivo. Una comunicación clara, empática y respetuosa es esencial para construir vínculos sólidos y generar un entorno donde los niños se sientan valorados, escuchados y comprendidos.

Asimismo, evitar los gritos, los insultos y las amenazas; y elegir un tono de voz calmado y positivo, fortalece la conexión emocional con ellos. Este enfoque les ofrece un modelo saludable para expresar sus emociones y resolver conflictos de manera respetuosa. Del mismo modo, escuchar con atención, validar lo que sienten y acompañar incluso cuando no estemos de acuerdo con su conducta, contribuye de forma decisiva a su bienestar emocional y a su autoestima.

Establecer límites claros y coherentes también es una parte importante del acompañamiento adulto: los niños necesitan saber qué se espera de ellos, qué consecuencias tienen sus acciones y cómo manejar la frustración. Cuando los límites son justos y apropiados a su edad, brindan una estructura que da seguridad y favorece el desarrollo de su autonomía.

Los adultos responsables cumplen, además, un rol esencial como modelo. En la infancia, el aprendizaje se da en gran medida por observación: los niños replican lo que ven en quienes los rodean. Por eso, nuestras acciones hablan tanto como nuestras palabras. El modo en que tratamos a los demás —y a nosotros mismos— deja huella: mostrar respeto, empatía, autocontrol y cuidado es también enseñar. Asimismo, la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos es fundamental, ya que los niños detectan con facilidad las incongruencias y aprenden más de nuestras acciones que de nuestros discursos.

Pero el acompañamiento no es solo emocional. También implica garantizar condiciones materiales y hábitos saludables: ofrecer una alimentación nutritiva, cumplir con los controles de salud, respetar el calendario de vacunación, promover la asistencia escolar, limitar el uso de pantallas y fomentar el juego libre. Son decisiones cotidianas que inciden directamente en su desarrollo integral.

Sin embargo, no siempre el poder adulto se ejerce con conciencia. Cuando se utiliza para imponer o controlar sin diálogo ni respeto, se corre el riesgo de desdibujar el rol de cuidado. Ser adulto no es tener la última palabra: es tener la responsabilidad de cuidar con empatía, ética y compromiso, y la familia -como sistema de vínculos- es el primer espacio donde se aprenden estas habilidades.

Hoy, las nuevas generaciones enfrentan un presente complejo y dinámico, y para que puedan desarrollarse plenamente, necesitan adultos que no solo los vean, sino que realmente los miren: que se involucren, que los comprendan, los escuchen con atención, y los orienten con paciencia y honestidad.









Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

2 de junio, 2025

Más del 25% de la población adulta fuma tabaco en Argentina

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de tabaco y fomentar políticas públicas que ayuden a reducir su impacto. Este año, el lema invita a proteger a las nuevas generaciones y a desenmascarar las estrategias de la industria tabacalera: “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”.

Según la Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCoPraC) realizada en Argentina entre julio y octubre de 2022, el 25,6% de la población de entre 16 y 75 años declaró haber consumido tabaco en el último año, y el 23,3% lo hizo en el último mes. Además, la edad promedio de inicio se sitúa en torno a los 17 años, lo que refleja la urgencia de reforzar las estrategias de prevención en los más jóvenes.

Dejar de fumar mejora la salud en todos los sentidos. Tomar conciencia de esto es clave para alcanzar una mejor calidad de vida:

-Disminuye el riesgo de infartos, ACV y enfermedades cardíacas. 
-Reduce significativamente el riesgo de cáncer, especialmente de pulmón, boca y garganta.
-Mejora la circulación y estabiliza la presión arterial. 
-Aumenta el nivel de oxígeno en sangre y mejora la capacidad pulmonar. 
-Facilita la respiración y mejora la función de los pulmones. 
-Disminuye la tos crónica y la producción de flema. 
-Aumenta la energía y mejora la resistencia física. 
-Se recuperan el gusto y el olfato.
-Mejora el aspecto de la piel, los dientes y las encías. 
-Reduce la ansiedad vinculada a la dependencia de la nicotina. 
-Protege la salud de quienes rodean al exfumador, al eliminar la exposición al humo de segunda mano.

A pesar de la fuerte adicción que genera la nicotina, dejar de fumar es absolutamente posible, y nunca es tarde para tomar esa decisión. Si bien el proceso puede presentar desafíos físicos y emocionales, con el apoyo adecuado y una firme motivación, se puede lograr. Los cambios comienzan pocas horas después del último cigarrillo:

-A los 20 minutos, disminuye la presión arterial.
-A las 24 horas, el cuerpo comienza a eliminar el monóxido de carbono.
-A los 3 meses, mejora la función pulmonar.
-A los 12 meses, el riesgo de enfermedad cardíaca se reduce a la mitad.
-A los 5 años, disminuye significativamente el riesgo de varios tipos de cáncer.

En Argentina, existen líneas gratuitas como el 0800-999-3040, que brindan acompañamiento y orientación para dejar de fumar.

Aunque aparezcan como alternativa, los cigarrillos electrónicos no son seguros ni más saludables. Se promocionaron como una opción “menos dañina” al tabaco, pero la evidencia demuestra que también provocan serios efectos en la salud. Estos dispositivos calientan líquidos que contienen nicotina —una sustancia altamente adictiva— junto con compuestos químicos y saborizantes que, al ser inhalados, llegan directamente a los pulmones. Lejos de ser vapor de agua, lo que se inhala son aerosoles tóxicos que pueden causar inflamación pulmonar, dificultad para respirar, tos crónica y daños cardiovasculares.

En jóvenes, el impacto es aún más grave: la exposición a la nicotina altera el desarrollo cerebral, afecta la memoria, la concentración y aumenta el riesgo de sufrir trastornos de ansiedad. Además, muchas personas que empiezan con el vapeo terminan migrando al cigarrillo común, iniciando un ciclo de consumo aún más peligroso. Contar con apoyo profesional y afectivo mejora considerablemente las probabilidades de éxito.

Desde la sanción de la Ley Nacional 26.687, en 2011, que regula la publicidad, promoción y consumo de productos de tabaco, nuestro país ha avanzado en la protección de espacios públicos libres de humo. Sin embargo, todavía quedan desafíos.

Como toda adicción, dejar el tabaco puede ser un desafío, pero es posible y trae grandes beneficios para la salud. Hay muchas maneras de dejar de fumar y muchos recursos que pueden servir. Hablar con un/a especialista acerca de la terapia de reemplazo de nicotina y los medicamentos para cese tabáquico puede ser un gran paso. Además, si la persona se vincula a los programas para dejar de fumar, tiene muchas más probabilidades de éxito.










Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

30 de mayo, 2025

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes de órganos en Argentina

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y tomar conciencia sobre la importancia de donar.

La fecha no es casual: se eligió para homenajear a aquella mujer que, tras recibir un trasplante, pudo dar a luz a su hijo. Un símbolo de vida que nace gracias a la generosidad de otra persona. Porque eso es la donación: un acto solidario que permite que la vida continúe.

En Argentina, más de 7.000 personas están en lista de espera para un trasplante. Detrás de cada número hay una historia, una familia,  una persona que depende de un gesto solidario para seguir adelante: una donación que les devuelva la posibilidad de vivir, de abrazar, de trabajar, de soñar.  Aunque los avances médicos los hacen posibles, sin donantes no hay trasplantes.

Nadie está exento de necesitar un trasplante. Una enfermedad, un accidente o una situación inesperada pueden cambiarlo todo, para nosotros o para alguien que queremos. En esos momentos, la posibilidad de recibir un órgano puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, ser donante es un acto de generosidad y compromiso con la vida. Gracias a esa decisión, muchas personas pueden recuperarse, volver a compartir momentos con sus seres queridos y proyectar un futuro. Un solo donante puede salvar hasta 7 vidas y mejorar la calidad de vida de muchas más.

En Argentina, durante 2024 se realizaron 4.263 trasplantes de órganos y córneas. Estos incluyeron 2.156 trasplantes de órganos y 2.107 trasplantes de córneas. Además, se realizaron 1.307 trasplantes de médula ósea, de los cuales 308 fueron en pacientes pediátricos. Entre los trasplantes de órganos, se llevaron a cabo 1.515 trasplantes renales y 462 trasplantes hepáticos. Neuquén se destacó como la provincia con la mayor tasa de donantes, alcanzando 41.6 donantes por millón de habitantes.

Este logro fue posible gracias a 1.972 procesos de donación, lo que elevó la tasa de donación a un promedio de 17.7 donantes de órganos por millón de habitantes.

La Ley 27.447, más conocida como Ley Justina, fue aprobada en julio de 2018 y cambió el paradigma de la donación en nuestro país: establece que todas las personas mayores de 18 años son donantes de órganos y tejidos, a menos que hayan manifestado lo contrario. Esta ley no solo agiliza los procesos de donación, sino que también refuerza un sistema más solidario, equitativo y accesible. Desde su puesta en marcha, los trasplantes aumentaron significativamente, brindando nuevas oportunidades de vida a miles de personas.

Donar órganos es mucho más que un gesto solidario: es una decisión que puede marcar la diferencia entre una vida que se apaga y otra que puede seguir adelante. Cada persona donante representa una esperanza concreta para quienes están esperando una segunda oportunidad.











Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.



Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

17 de mayo, 2025

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión Arterial

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundo

La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que 4 de cada 5 personas con hipertensión no están tratadas adecuadamente. En Argentina, se estima que 4 de cada 10 adultos son hipertensos, pero la mitad lo desconoce.

La HTA ocurre cuando la presión con la que la sangre circula por las arterias se mantiene elevada, obligando al corazón a trabajar más y, con el tiempo, dañando órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones.

Tomando en cuenta la población de nuestro país según las proyecciones del último censo al año 2020 y la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), existen aproximadamente 16 millones de hipertensos, de los cuales dos terceras partes son menores de 65 años, lo que constituye un número importante de personas en edad activa.

Los diferentes estudios realizados en Argentina por investigadores independientes, sociedades científicas y el Estado dan cuenta de una realidad alarmante: del total de personas con HTA, alrededor de un tercio desconoce su condición; de los que sí están diagnosticados al menos un tercio no recibe tratamiento farmacológico; y de los que se encuentran bajo tratamiento farmacológico solo la mitad logra controlar sus valores.

A fin de cuentas, en Argentina sólo 1 de cada 5 hipertensos tiene sus valores de presión arterial controlada.

Uno de los grandes desafíos de la hipertensión es que no da señales claras. A veces aparecen dolores de cabeza, mareos o visión borrosa, pero no siempre. Por eso, la única manera confiable de saber si una persona es hipertensa es medir la presión con frecuencia. Lo ideal es hacerlo al menos una vez al año, incluso en personas jóvenes y sin síntomas. Además, es importante tener en cuenta que la hipertensión no tratada en la mediana edad puede aumentar el riesgo de problemas de memoria en la edad adulta.

Una presión normal es menor es de 120/80 mmHg; cuando los valores son iguales o mayores a 140/90 mmHg  tomados en varias mediciones ya se habla de hipertensión. Si no se controla, puede aumentar el riesgo de infarto, ACV, insuficiencia renal y otras complicaciones.

La hipertensión se puede prevenir y controlar. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que la hipertensión es prevenible y puede ser controlada mediante intervenciones como la reducción del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, la actividad física y el mantenimiento de un peso saludable. “La reducción del consumo de sal es la intervención más costo-efectiva para combatir la hipertensión, y la combinación de esta medida con la reducción del consumo de tabaco podría prevenir millones de muertes en la región en la próxima década”, afirma la OPS. En Argentina, el Plan Nacional de Prevención y Control de la Hipertensión Arterial busca mejorar la detección y el manejo de esta condición a nivel nacional.

Además, hay otros elementos importantes que contribuyen a un buen control de la presión arterial: 
• Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso u obesidad.
• Reducir el consumo de  bebidas alcohólicas. 
• Realizar actividad física: caminar, trotar, nadar o ir en bicicleta, al menos durante 30 minutos y la mayor cantidad de días de la semana posibles.
• Consumir abundante cantidad de frutas y verduras frescas.
• Incorporar herramientas para el manejo del estrés.


¿Cómo tomar correctamente la presión arterial?
Medirse la presión de forma adecuada es fundamental  para obtener valores confiables y detectar a tiempo posibles alteraciones. Una toma incorrecta puede arrojar resultados erróneos que confundan o retrasen el diagnóstico. Seguí estas recomendaciones para hacerlo correctamente.

Antes de la medición, es importante descansar al menos 5 minutos, vaciar la vejiga si es necesario, se recomienda también estar en un ambiente tranquilo, sin hablar ni moverse durante la toma.

La persona debe sentarse con la espalda apoyada en el respaldo, los pies apoyados en el piso y el brazo descubierto y apoyado a la altura del corazón. El brazalete del tensiómetro debe colocarse alrededor del brazo, sin ropa entre medio, y ajustarse correctamente: ni muy flojo ni muy apretado.

Se sugiere realizar al menos dos mediciones con un intervalo de 1 a 2 minutos entre cada una, y anotar los resultados. En el caso de que haya mucha diferencia entre ambas, puede hacerse una tercera medición y promediar los valores.

Detectar la hipertensión a tiempo puede marcar una diferencia enorme en la salud y la calidad de vida. Hacerse controles, prestar atención a los factores de riesgo y hacer pequeños cambios cotidianos es fundamental. Porque cuidar la presión es cuidar el corazón.










Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

13 de mayo, 2025

Parto respetado: una atención centrada en los derechos, la autonomía y el cuidado

La Semana del Parto Respetado es una oportunidad para reflexionar, visibilizar y promover prácticas de atención que garanticen los derechos de las personas gestantes, sus bebés y sus familias.

El parto respetado se trata de un modelo de atención que pone en el centro a la persona en el momento del parto. Implica escuchar sus decisiones, respetar sus tiempos, brindar información clara y permitir que viva ese momento con autonomía, acompañamiento y seguridad. También significa evitar intervenciones innecesarias como cesáreas sin justificación médica, y garantizar un entorno cuidado y humano: América Latina y el Caribe cuentan con la tasa más alta de cesáreas (42,8%)[i].

El respeto durante el parto también se expresa en el reconocimiento y cumplimiento de derechos fundamentales. La persona gestante tiene derecho a ser informada y a decidir sobre los procedimientos que se le realicen, a elegir quién la acompaña, a recibir un trato digno, libre de violencia y de discriminación.

Por su parte, el recién nacido tiene derecho al contacto piel a piel inmediato, a ser amamantado si así lo desea la persona gestante, y a no ser separado innecesariamente. El rol del equipo de salud es fundamental: deben acompañar con empatía, actuar con responsabilidad profesional y garantizar que se respeten estos derechos en todo momento.

Esta semana busca generar conciencia sobre la importancia de un parto basado en el respeto, no solo como una elección personal, sino como un derecho.

Además, la violencia ginecobstétrica es una forma de violencia institucional que se manifiesta a través de prácticas que deshumanizan, infantilizan o vulneran los derechos de las personas gestantes durante el embarazo, el parto y el posparto. Puede incluir desde comentarios humillantes o trato despectivo hasta intervenciones médicas innecesarias realizadas sin consentimiento informado como tactos reiterados, episiotomías sistemáticas o cesáreas sin justificación. Esta forma de violencia, muchas veces naturalizada, afecta la salud física y emocional de quienes la padecen y refuerza desigualdades de género dentro del sistema de salud. Reconocerla es el primer paso para erradicarla y avanzar hacia una atención más respetuosa, centrada en el cuidado, la autonomía y la dignidad de cada persona.

En Argentina, la Ley Nacional N° 25.929 de Parto Humanizado establece estos derechos desde 2004, aunque su aplicación aún presenta desafíos. Al día de hoy, aún persisten situaciones en las que no se respetan las decisiones de las personas gestantes, se practican intervenciones sin consentimiento informado o se limita el acompañamiento durante el parto. Para superar estos obstáculos, es importante la formación continua del personal de salud, la implementación de protocolos claros en instituciones públicas y privadas, y el empoderamiento de las personas gestantes para que conozcan y exijan sus derechos.

Porque el respeto durante el parto no es un lujo: es una cuestión de salud, de derechos humanos y de dignidad.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

8 de mayo, 2025

Cáncer de ovario: la importancia de conocer sus señales y riesgos

El cáncer de ovario es una enfermedad que se origina en las glándulas reproductivas femeninas. Es importante conocer los posibles síntomas ya que en sus primeras etapas puede pasar desapercibido y pueden confundirse con otras afecciones que se dan de manera más frecuente.

Algunas señales de alerta pueden ser hinchazón en el abdomen, molestias o dolor en la zona pélvica, cambios en el ritmo intestinal y pérdida de peso sin motivo aparente. Como estos síntomas se parecen a los de otras enfermedades menos graves, muchas veces el diagnóstico se retrasa.

Si bien aún no se conocen todas las causas del cáncer de ovario, se han identificado algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo:

• Edad mayor a 50 años.
• Antecedentes familiares de cáncer de ovario, mama o colon.
• Presentar alteraciones genéticas hereditarias como mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2.
• Historial hormonal: no haber tenido hijos o ser madre por primera vez después de los 35 años.

Frente a estos riesgos, los chequeos ginecológicos regulares son fundamentales. Aunque no haya síntomas, las consultas de rutina permiten detectar a tiempo posibles alteraciones y conversar con el médico ante cualquier duda o cambio en el cuerpo. Estar atentas e informadas es una forma concreta de prevención. Por eso, incorporar los controles de salud a la rutina es una de las mejores maneras de cuidarse.

Las posibilidades de un tratamiento exitoso y de una mejor calidad de vida aumentan con la detección temprana. Ante cualquier indicio, los médicos pueden solicitar estudios como ecografías ginecológicas, análisis de laboratorio o imágenes.









Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

6 de mayo, 2025

Asma: una condición que afecta a más de 4 millones de argentinos


El objetivo de este día, promovido por la Iniciativa Global para el Asma (GINA), es aumentar la concientización sobre esta enfermedad crónica que afecta a más de 260 millones de personas en todo el mundo y causa más de 450.000 muertes cada año, muchas de ellas prevenibles.

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que dificulta el paso del aire por los bronquios. Esta obstrucción se produce por inflamación, exceso de moco y contracción de los músculos que rodean los bronquios en respuesta a diversos estímulos. Aunque la obstrucción es reversible con tratamiento, el asma no tiene cura. Por eso, el control y la prevención son fundamentales.

Esta enfermedad es conocida también como broncoespasmo, bronquitis asmática o hiperreactividad bronquial, y puede manifestarse de distintas formas según la persona.

Los desencadenantes del asma son variados y dependen de cada paciente. Algunos de los más frecuentes son:
• Infecciones respiratorias virales.
• Alérgenos como polvo, ácaros, hongos, polen o epitelio de animales.
• Irritantes como perfumes fuertes, sprays, humo de cigarrillo o contaminación ambiental.
• Aire frío, ejercicio físico o cambios bruscos de temperatura.
• Factores emocionales como el estrés, la risa o el llanto.

Los síntomas más comunes incluyen tos persistente (especialmente por la noche), silbidos al respirar, dificultad para respirar incluso en reposo y una sensación de opresión en el pecho. En muchos casos, estos síntomas se intensifican con el ejercicio o por la noche.

Cuando los síntomas se agravan repentinamente, hablamos de una crisis asmática. En estos casos, la falta de aire puede volverse severa, acompañada de dificultad para hablar, sudoración, y necesidad de hacer un gran esfuerzo para respirar. Si esto ocurre y la persona no cuenta con un plan de tratamiento, es fundamental acudir a una guardia o centro de salud de inmediato.

Aunque no se puede curar, el asma sí puede controlarse con un tratamiento adecuado. Este se basa en tres pilares:

Prevención: conocer la enfermedad y evitar los desencadenantes.

Educación: tanto el paciente como su entorno deben estar informados sobre cómo actuar ante síntomas o crisis.

Tratamiento farmacológico: los medicamentos se administran principalmente mediante inhaladores. Los inhaladores pueden contener broncodilatadores que alivian los síntomas abriendo las vías respiratorias; o corticosteroides, que reducen la inflamación. Muchos pacientes deben usarlos a diario según la frecuencia e intensidad de sus síntomas.

El asma no tiene cura, pero con el diagnóstico correcto, el tratamiento adecuado y el compromiso de los pacientes y sus familias, es posible llevar una vida activa y sin limitaciones. En este día, reforzamos la importancia de la información, el acceso al tratamiento y la conciencia para mejorar la calidad de vida de millones de personas.











Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Cada año se diagnostican más de 330.000 nuevos…

13 junio 2025

El 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel con el objetivo de concientizar a la población sobre…

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…