18 de noviembre, 2022

¿Cómo hacer uso racional de los antibióticos?

El lema hace un llamado a la colaboración intersectorial con el fin de preservar la eficacia de dichos medicamentos, para frenar la resistencia a los mismos, y para hacerlo es necesario que los sectores logren utilizarlos con prudencia, adoptando otras medidas preventivas, fomentando las mejores prácticas tanto entre el público en general como con los trabajadores de la salud y los responsables de la formulación de políticas públicas. 

La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para todos los seres vivos, nos afecta a todos, por eso es fundamental usar los antibióticos de manera correcta y bajo prescripción médica.

¿Qué son los antibióticos y cómo puede afectar su resistencia? 

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas; la aparición y la propagación de resistencia a los antibióticos, es decir, la capacidad que adquieren las bacterias para sobrevivir a la acción de un antibiótico se ha convertido en un problema mundial. Esta resistencia hace que el número de antibióticos disponibles para tratar las infecciones sea cada vez más limitado, provocando infecciones difíciles de tratar.

La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su edad o el lugar donde viva. Además de tener consecuencias médicas, el uso inapropiado de antibióticos también tiene un gran impacto económico. 

Si se toman antibióticos de forma repetida e inadecuada, si se prescriben excesivamente, se contribuye a aumentar la resistencia bacteriana a los mismos,  haciendo un uso no racional de los mismos, pudiendo llevar, entre otras cuestiones, al fracaso terapéutico, a la no curación, además de producir efectos adversos evitables que pueden involucrar el descontrol de las defensas inmunitarias.

Desde OSPEDYC señalan los principales puntos sobre la automedicación: 

Uno de los principales puntos a destacar es la automedicación, que consiste en tomar antibióticos sin consultar primero con un médico, ya sea  utilizando antibióticos sobrantes de tratamientos previos o adquiriendo antibióticos sin las correspondientes recetas; otro tema no menor a destacar también, es la falta de adherencia o cumplimiento con el esquema de administración del medicamento (dosis, el intervalo entre cada dosis y la duración del tratamiento), esta conducta compromete la efectividad del  fármaco; es decir, que el mismo logre el propósito de paliar o curar la enfermedad.  Los antibióticos solo pueden ser  recetados por un médico. 

Muchas enfermedades pueden tener los mismos síntomas, pero tal vez no requieran el mismo tratamiento, por lo tanto:

– No intentar comprar antibióticos sin receta.

– No guardar antibióticos para usarlos más adelante.

– No tomar antibióticos sobrantes de tratamientos previos.

– No compartir los antibióticos sobrantes con otras personas.

En Argentina se promulgó, el 24 de agosto, la ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, en la que se regula desde el 1° de septiembre la dispensa de antimicrobianos (antibióticos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios). 

De ahora en más, se debe hacer la receta por duplicado, al igual que con los psicofármacos y opiáceos. Además, la receta tiene que incluir el diagnóstico médico, y todos los datos del profesional (nombre y apellido, matrícula, profesión, dirección y teléfono). 

El objetivo de la ley es promover los mecanismos necesarios para la prevención y control de la resistencia antimicrobiana en el territorio nacional.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

18 de noviembre, 2021

¿Por qué es importante el uso racional de los antibióticos?

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. Asimismo, esta resistencia es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.

La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su edad o el país en el que viva. Además de tener consecuencias médicas, el uso inapropiado de antibióticos también tiene un impacto económico. El gasto en antibióticos representa un alto porcentaje  del presupuesto destinado para la salud, ya que son fundamentales para el tratamiento de muchas enfermedades, pero a ello se suma  la creciente resistencia antibiótica y a su mal uso, muchas veces motivado por la facilidad de acceso a ciertos medicamentos sin la necesidad de una receta médica.

Por ello, las consecuencias del uso inadecuado de antibióticos pueden llevar, entre otras cuestiones, al fracaso terapéutico, a la no curación, además de producir efectos adversos evitables que pueden involucrar el descontrol de las defensas inmunitarias.

Un síntoma no necesariamente requiere de una respuesta inmediata cuando se trata de la primera consulta médica. El problema no es el síntoma sino el diagnóstico, es decir, la evaluación de diversos criterios para justificar una antibioterapia: los criterios clínicos, los biológicos y los bacteriológicos. Por lo que, la accesibilidad a la salud debe ser un objetivo.

En este sentido, en el año 2007, a partir de la resolución 1412, se creó la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos con el objetivo de impulsar el uso racional y científicamente fundamentado de los medicamentos por parte de los dispensadores y consumidores y mejorar el acceso a los medicamentos esenciales. 

¿Cuáles son los obstáculos a superar?

Desde el punto de vista de la comunidad médica, un profesional de la salud debe enfrentar diversos obstáculos a la hora de atender a un paciente como ser: la creciente ausencia de la figura del médico de cabecera -que, en Argentina, muchas personas todavía siguen teniendo dificultades para acceder a un profesional de la salud de referencia-, o la presión del paciente que exige ser tratado con los medicamentos que ve y/o lee en Internet o los medios masivos de comunicación y la publicidad, y la automedicación sin la previa consulta profesional. 

El antibiótico ideal, que resulte más eficaz, menos tóxico, retarde el surgimiento de cepas resistentes, que sea de menor costo y de fácil administración, no existe.

A partir de todas estas consideraciones concernientes al uso racional de antibióticos, hoy más que nunca seguimos en el compromiso de informar a nuestros pacientes, sensibilizar a nuestros prescriptores y entramar todos los esfuerzos de nuestra organización para  poder realizar un trabajo conjunto eficaz, seguro y racional.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

13 de octubre, 2021

Trombosis: tener el cuerpo en movimiento es clave para evitar la formación de coágulos sanguíneos

La Enfermedad tromboembólica venosa (ETV) está constituida por dos patologías principales: la trombosis venosa profunda (TVP) y la tromboembolia pulmonar (TEP). Si bien, es la enfermedad vascular menos conocida, su impacto es muy alto, situándose en el tercer puesto del ranking de muertes a nivel mundial, luego del infarto Agudo Miocardio y el accidente cerebrovascular.

Se estima que unas 60.000 personas en Argentina sufren un Tromboembolismo Venoso (TEV) por año. Aproximadamente 48.000 de ellos se manifiestan como Trombosis Venosa Profunda (TVP) y unas 15.000 personas desarrollan un Tromboembolismo Pulmonar (TEP o Embolia Pulmonar). Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad del TEP es de hasta 30%, esto se traduce en unas 4.500 muertes por año. 

La TVP es una afección en la que se forma un coágulo de sangre en una vena del cuerpo. Estos coágulos usualmente ocurren en las venas de las piernas, pero puede suceder pueden generarse también en los brazos o en otras partes. Si el coágulo se desprende podría desplazarse hasta los pulmones impactando en ellos,  generando un cuadro potencialmente fatal, denominado tromboembolismo pulmonar (TEP). 

Síntomas y factores de riesgo

Los síntomas de las TVP incluyen: dolor, tensión, hinchazón, enrojecimiento y calor en el sitio afectado, y en el caso de las TEP: falta de aire (disnea) de aparición súbita, en un contexto de predisposición. 

Sin embargo, el paciente puede no tener síntomas de la afección. Por esta razón, es clave hacer prevención, sobre todo, en aquellas personas que tienen riesgo aumentado de padecer TVP , entre los cuales nombraremos: 

– Personas mayores de 60 años.

– Haber estado en reposo por un largo período: al recuperarse de una cirugía, si se sufrió la fractura de un hueso, un viaje prolongado, si por enfermedad se está en cama mucho tiempo,  entre otras situaciones.

– Ser propenso a la formación de coágulos sanguíneos o haber tenido una TVP anterior.

– Tener un catéter venoso central.

– Durante el embarazo y las primeras 6 semanas después del parto.

– Tener obesidad.

– Padecer enfermedades oncológicas.

– Anticoncepción oral o terapia hormonal.

Los factores predisponentes antes mencionados no significan que se va a padecer la enfermedad, sino que hay que estar más atentos en estas situaciones para buscar consejo médico ante cualquier síntoma relacionado. 

Aproximadamente el 10% de las muertes en pacientes hospitalizados ocurren por TEP y es la primera causa de muerte prevenible en el paciente hospitalizado. Una importante proporción de los fallecimientos se producen en las primeras horas desde la aparición de los síntomas, antes de que el tratamiento anticoagulante pueda surtir efecto.

Recomendaciones para la prevención

La Dra. El Haj hace hincapié en la importancia de tomar medidas para reducir el riesgo de un episodio de trombosis tales como: 

– Retomar el movimiento tan pronto como sea posible después de una cirugía o una enfermedad, de acuerdo con la recomendación del médico, ya que moverse reduce las probabilidades de formar coágulos.

– Ejercitar los músculos de la pantorrilla durante viajes largos o largas horas de reposo o inactividad física frente a la computadora, o en su trabajo diario habitual.

– Si presenta hinchazón, dolor, entumecimiento, o cambio de color ya sea del miembro superior o inferior consulte a su médico.

– Si se va a operar o a internar por cualquier causa consulte a su médico sobre la conveniencia de recibir prevención en el pre o en el postoperatorio.

– Si en su familia directa hay antecedentes de trombosis no olvide hacérselo saber a su médico y que este le aconseje cómo protegerse.

– Movilizarse e hidratarse son dos herramientas que, también, ayudan a prevenir la trombosis.

Tratamiento

La TVP se trata con medicamentos que evitan que el coágulo se agrande y se traslade al pulmón. Estos medicamentos se denominan “anticoagulantes” y el tratamiento comienza en el hospital.

Si ha tenido un coágulo, su médico le recetará 1 de estos medicamentos para reducir su riesgo de tener más coágulos en el futuro. Deberá tomar el medicamento durante al menos 3 meses (y algunas veces más). A algunas personas se les administra primero un medicamento que viene en forma de inyección, llamado heparina. Esto podría ser por unos días o más si por alguna razón el paciente no puede tomar pastillas. Es importante remarcar que los medicamentos no disuelven los coágulos de sangre existentes, pero evitan que se agranden y también ayudan a evitar que se formen nuevos coágulos.

Es posible prevenir la formación de coágulos

Como dijimos, el reposo prolongado es un factor importante. Por ejemplo, las personas que viajan en vuelos largos tienen un mayor riesgo de tener coágulos de sangre. Algunas recomendaciones para esos momentos y la vida cotidiana para prevenir la formación de coágulos son:

– Levantarse y caminar cada 1 o 2 horas.

– No fumar justo antes de su viaje.

– Usar ropa holgada y cómoda.

– Cambiar de posición mientras se está sentado y mover las piernas y los pies con frecuencia.

– Usar medias de compresión hasta la rodilla.

Desde la comunidad médica y el Sistema de Salud en su conjunto se deben optimizar las estrategias para asegurar las mejores prácticas para la prevención, diagnóstico y tratamiento, y disponer de los recursos necesarios para concretar dichas iniciativas a fin de reducir la carga de morbilidad y mortalidad de la enfermedad tromboembólica venosa.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

28 de julio, 2021

Hepatitis, una lucha que continúa y no puede esperar

Frente al contexto pandémico a nivel mundial, en esta fecha se impulsa aún con mayor vigor la concienciación sobre las hepatitis víricas, que inflaman el hígado y causan enfermedades como el cáncer.

Según estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades virales del hígado aquejan a 325 millones de personas con sus cepas B y C, provocando un estimado de 1,4 millones de defunciones anuales.

Se reconocen cinco virus que pueden causar hepatitis, pero los más habituales son reconocidos como A, B y C; y una infección con cualquiera de estas tres variantes puede ser un serio problema de salud. Este padecimiento ataca a actividades esenciales del hígado, como la desintoxicación de la sangre, el almacenamiento de vitaminas y la producción de hormonas que generan graves disfunciones orgánicas.

La preocupación de la OMS es constante, debido a que, en su fase inicial, los síntomas son similares a los de un cuadro gripal, astenia y también pueden presentarse otros signos como orina oscura, urticaria, prurito, heces de color claro, la coloración amarillenta de la piel, los ojos y la lengua.

A pesar del contexto desfavorable de la pandemia, se continúan haciendo los esfuerzos necesarios para cumplir con la Agenda 2030 de la OMS para el Desarrollo Sostenible con la implementación de una estrategia mundial contra las hepatitis virales. 

Por eso, y sobre todo considerando la situación actual, es necesario informarse sobre cuáles son las medidas que podemos implementar para disminuir su impacto.

¿Qué medidas podemos tomar para prevenirla? 


En principio es necesario el compromiso de los Estados porque la primera instancia se trata de un buen nivel de higiene, entendiéndolo de un modo amplio, ya que integra no solo la necesidad del constante lavado de manos, sino acciones que necesitan de infraestructura como el acceso al agua potable, necesaria para el consumo y limpieza de los alimentos, reposición hídrica diaria, etc.

– Protección sexual: debido a que la transmisión de algunas de ellas, como la hepatitis B se produce por contacto con fluidos infectados, como saliva , semen, etc.

– No compartir elementos de higiene personal como cepillo de dientes y tener cuidado con el uso de jeringas u objetos punzantes, como en el caso de la realización de tatuajes.

– Controlar el consumo de alcohol, medicamentos y el sobrepeso, ya que son agravantes de los síntomas.

– Respetar el calendario de vacunación: la vacuna contra la hepatitis B debe aplicarse a todos los bebés al nacer y a los adultos en riesgo, en tanto que la vacuna contra la hepatitis A debe aplicarse a todos los bebés al año de nacimiento. La hepatitis C no tiene vacuna, pero ya se desarrollaron tratamientos para combatir la enfermedad.

Hoy en día, las hepatitis B y C se pueden tratar, ya que los prestadores de salud cuentan con instrumentos para combatir la enfermedad, y, por primera vez, la hepatitis C es curable. Aún así, según las estimaciones más recientes de la OMS, en toda la región de las Américas se producen cada año 67.000 nuevas infecciones por el virus de la hepatitis C, y las muertes ascienden a las 84.000 anuales.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…