31 de agosto, 2023

Día de la Obstetricia y la Embarazada: La importancia de la planificación y control del embarazo

Si bien el embarazo puede ser considerado un estado “fisiológico” de la mujer, también resulta ser un período de la vida donde hay riesgos tanto para la mamá como para el bebé, por lo que es necesario realizar las consultas pertinentes antes y durante el embarazo. 

¿Qué es la consulta preconcepcional y por qué es importante?

Es la consulta que se hace previo a la búsqueda de un embarazo con el objetivo de promover la salud de la madre y sus hijos.  

El período del feto de máxima vulnerabilidad es en las primeras 10 semanas; en este período se forman los diferentes órganos, por lo cual esta consulta es de vital importancia. Se deben prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan influir en  la futura gestación.

¿Qué se espera de esta consulta? 

Lo que se busca es reforzar con la paciente recomendaciones sobre hábitos saludables, ejercicio, buena alimentación y buen descanso, desaconsejando desde este período el consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Además, es el momento en el que se aconseja realizar el control ginecológico, chequeo de infecciones como sífilis y se indica ácido fólico, para evitar malformaciones específicas.

En el caso de que la paciente tenga una enfermedad preexistente, se intenta que la misma esté lo más controlada posible; por ejemplo si es diabética, se necesita que no sufra hiperglucemias, ya que podrían causar malformaciones. También se verifica que las medicaciones que está utilizando para controlar sean adecuadas en el embarazo.

En el caso del control prenatal, se realizan un mínimo de 6 consultas, en las que se irá completando la historia clínica, calculando la edad gestacional, la presión y peso de la paciente, y ya desde el segundo trimestre se medirá la altura uterina y se escucharán los latidos fetales, complementando con hierro y ácido fólico.

Además, se solicitarán los laboratorios en todos los trimestres, de sangre y orina, para descartar infecciones, diabetes gestacional, infecciones urinarias, constatar el grupo y factor sanguíneo. 

Vacunas y ecografías durante el embarazo: 

– Vacunas antigripal, covid, DPTa y Vacuna de hepatitis b.

Se realizarán un mínimo de 4 ecografías:

1° ecografía: entre las 7 y 8 semanas, donde se confirma embarazo, edad gestacional y número de embriones.
2° ecografía: entre la 11 y 14 semanas, se evalúa la translucencia nucal, para descartar problemas cromosómicos.
3°ecografía: entre las 20 y 22 semanas, se realiza el scan fetal. Es la ecografía donde se evalúa la morfología de los distintos órganos. Es para detectar malformaciones.
4°ecografía: entre las 28 y 34 semanas, se evalúa peso, presentación, cantidad de líquido amniótico, posición de la placenta.

El control del embarazo es integral, teniendo en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales, sociales y culturales de la gestante y su familia, respetando su privacidad, su dignidad y confidencialidad en cada etapa.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

31 de agosto, 2022

El equipo de obstetricia es una pieza fundamental para la vida de la mujer embarazada y el recién nacido

La obstetricia, es una disciplina que cumple importantes funciones respecto a la salud de las embarazadas, madres y recién nacidos, realizando controles prenatales, preparación integral para la maternidad, acciones de prevención, atención del parto, posparto y recién nacido y también en salud reproductiva. De esta manera, contribuye a mejorar la salud del binomio madre-hijo/a como así también el del núcleo familiar completo.

En la actualidad, esta disciplina concibe un mundo en el que todas las personas gestantes y los recién nacidos del mundo reciban una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal. Asimismo, se ha constatado que, cuando se llevan a cabo, en tiempo oportuno, prácticas apropiadas basadas en datos objetivos, la atención prenatal, del parto y puerperio pueden salvar vidas.

Gracias a la evolución de la tecnología y el desarrollo de diversas investigaciones científicas el mundo de la obstetricia se ha complejizado, permitiendo llegar a diagnósticos prenatales cada vez en etapas más tempranas de la gestación, en donde algunas de sus tareas son:

– Seguimiento y controles prenatales en embarazos de bajo riesgo.

– Preparación integral de la futura madre para el parto.

– Examen y evaluación del recién nacido.

– Facilitar el apego con el bebé.

– Apoyar y fomentar la lactancia materna.

– Asesoramiento sobre crianza temprana.

– Seguimiento y cuidado de la mujer y del recién nacido luego del parto.

– Asesoramiento y educación para la salud sexual y reproductiva.

La atención y contención integral que brindan estos equipos de salud son fundamentales en el acompañamiento de una etapa de la vida tan importante como es la maternidad. La relación personal que tenga el equipo de salud con la embarazada va de la mano con la experiencia profesional. La persona gestante tiene que confiar en su equipo médico para sentir seguridad y calma en ese momento que es único y de gran importancia para la familia.

En 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una publicación fundada en la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, planteando la necesidad de adoptar enfoques de atención prenatal innovadores, basados en la evidencia, cuyo objetivo fue y, sigue siendo, situar a las personas gestantes en el centro de la atención, mejorar la experiencia que tienen del embarazo y garantizar que los recién nacidos tengan el mejor comienzo posible en la vida. Estas recomendaciones de asistencia, están orientadas no sólo a disminuir las intervenciones innecesarias, sino a mejorar la experiencia de las mujeres; a darles un mayor poder de decisión durante el trabajo de parto y durante el parto y a humanizarlo.

Se hace hincapié en la experiencia de la atención justamente para garantizar la atención en el trabajo de parto y el parto en sí mismo, con el fin de obtener mejores resultados, centrados en la persona gestante. Esto incluye, dar a luz a un bebé saludable en un ambiente clínico y psicológico seguro, con la compañía emocional que la persona decida y un equipo médico amable, empático y competente para la situación. Hoy, la persona puede participar de la toma de decisiones, incluso cuando se necesitan o desean intervenciones médicas o administración de analgésicos para el momento del trabajo de parto, siempre acompañando las recomendaciones médicas.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación Argentina en 2018, 3,7 embarazos de cada 10.000 nacidos vivos murieron y las causas que lo desencadenaron fueron aborto, hemorragias e infecciones en el parto o después de éste; y 8,8 niños menores de 1 año cada 1000 nacidos vivos han fallecido, siendo las afecciones originadas en el período perinatal y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas son responsables del 78,1% de las muertes infantiles en estos niños. Por ese motivo es sustancial que todos los consensos en salud, así como también las recomendaciones para la atención que de éstos se desprenden, tengan como finalidad primordial mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir al máximo posible aquellas causas de mortalidad que pueden ser factibles de reducir. 

Los profesionales en obstetricia conciben el embarazo como la etapa de la vida más importante de cada familia, en donde la embarazada transita cambios, físicos, fisiológicos y emocionales que el personal de salud debe acompañar, además de aconsejar, controlar y sobre todo escuchar todas aquellas inquietudes, dudas, temores que en cada paciente se generen para poder desempeñar ese rol en forma idónea. Es de suma importancia que cada mujer pueda vivir su embarazo y parto como una experiencia positiva lo que hace a una maternidad saludable.

Durante un embarazo, las consultas obstétricas darán la posibilidad de educar en cuanto a: 

– Cómo debe ser un control prenatal adecuado, iniciando con una primera ecografía temprana para poder así conocer de la manera más precisa la edad gestacional del embarazo, y un número de visitas médicas no menor a 5 para poder realizar estudios mínimos requeridos y control médico adecuado.

– Qué actividad física es la recomendada durante el embarazo.

– Cuáles son las medidas para la prevención de infecciones de transmisión sexual.  Todo lo referente a la salud sexual y reproductiva a fin de dar conocimiento sobre la sexualidad segura y placentera durante la gestación y la información acerca de todos los métodos anticonceptivos, para que la pareja pueda decidir, libre e informadamente, cuál de ellos es el indicado para adoptar aún desde el post- parto inmediato si así lo desean.

– Informar las medidas para la preparación de las mamas en pos de una lactancia materna satisfactoria y eficaz, recomendando la lactancia como una de las más importantes medidas para el recién nacido no sólo para alimentación sino para brindar defensas, prevenir enfermedades a corto y largo plazo, así como profundizar el vínculo afectivo madre-hijo.

– En el curso del tercer trimestre se brindará la preparación integral para el parto de suma importancia tanto para madres primerizas como así también para quienes ya han tenido hijos, haciendo hincapié en que cada embarazo y nacimiento son únicos e irrepetibles tanto desde el punto de vista obstétrico como emocional.

El principal objetivo del área de obstetricia es que la paciente y su familia transiten una maternidad saludable, enriquecedora, despreocupada, disfrutando este momento único de la vida y desde la salud acompañar en cada paso, respetuosa y profesionalmente brindando lo mejor tanto desde el punto de vista médico como humano.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…