21 de enero, 2021

Retinopatía diabética: ¿Qué es y cómo prevenirla?

La retinopatía diabética aparece como resultado del daño en los vasos sanguíneos del tejido ubicado en la parte posterior del ojo (retina) y es la tercera causa de ceguera a nivel mundial, pero la primera en personas de edad productiva en países en vías de desarrollo.

La retinopatía diabética causa ceguera en un gran porcentaje de pacientes, pero es prevenible en un 80% de los casos  con una detección y un tratamiento temprano asociado a un manejo general.

Además, la retinopatía diabética se desarrolla entre los 5 y los 15 años luego del inicio de la diabetes y progresa rápido cuando dicha enfermedad no se diagnostica o no se trata a tiempo. Es por eso que teniendo ese lapso de tiempo, podemos actuar en el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la retinopatía diabética y prevenir la pérdida visual, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Esta complicación ocular de la diabetes produce alteraciones en la micro circulación (pequeños vasos sanguíneos) que con el tiempo, al no tratar la enfermedad de base (diabetes) dichas alteraciones progresan alterando la funcionalidad de la retina acompañado de disminución visual progresiva y sus  complicaciones.

Un paciente diabético no necesariamente va a tener pérdida visual si tiene un control estricto de su diabetes, para ello los controles periódicos con su médico de cabecera o especialista, junto con controles oftalmológicos simples, como un fondo de ojos pueden prevenir la pérdida visual permanente.


Este contenido fue redactado por el Dr. Walter Briggiler, Director Médico del Centro Médico Urquiza de OSPEDYC.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

14 de noviembre, 2020

Diabetes: ¿Cómo podemos prevenirla o sobrellevarla de la mejor manera?

Según datos de la OMS, se espera que el número de diabéticos aumente a 522 millones de personas para el año 2030, una enfermedad tratable que tiene algunas raíces hereditarias y otras prevenibles, provocadas, en gran medida, por dietas poco sanas, falta de actividad física y dificultades en el acceso a los servicios de salud y medicamentos. En este sentido, se estima que el 75 % de las personas afectadas vive en países de ingresos bajos y medianos.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Si no se controla adecuadamente, la diabetes también puede causar otras complicaciones como, por ejemplo, ceguera producida por retinopatía diabética, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o la amputación de los miembros inferiores, debido a la neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo.

Tipos de diabetes y causas 

Existen diferentes tipos de diabetes. La diabetes de tipo 1, también llamada insulino dependiente, juvenil o de la infancia, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Algunos de sus síntomas son: producción excesiva de orina, presencia de sed con aumento de la ingesta de líquidos, hambre constante, pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio.

La diabetes de tipo 2, no insulino dependiente o de inicio en la edad adulta, tiene que ver con una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe, en gran medida, al peso corporal excesivo y a la falta de actividad física. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero se presentan con menor intensidad.

Por último, la diabetes gestacional se caracteriza por la hiperglucemia que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, a pesar de ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar esta enfermedad.

Con respecto a las causas, hay algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad. Algunos de ellos son: tener más de 45 años, contar con antecedentes familiares de la enfermedad, presentar sobrepeso u obesidad, tener hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares, el colesterol elevado, así como también haber tenido diabetes gestacional.

Tratamiento y prevención

La detección precoz y el acceso a los servicios de salud son cruciales para la prevención y el tratamiento.  Además, se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o por lo menos retrasar su aparición. Algunas medidas que podemos adoptar para evitar esta enfermedad y sus complicaciones son: 

  • – Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
  • – Mantenerse activo físicamente: se recomienda realizar al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana. 
  • – Consumir una dieta saludable, evitando el azúcar y las grasas saturadas.
  • – Evitar el consumo de tabaco, ya que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Una vez que la enfermedad ya fue diagnosticada, es necesario realizar un tratamiento cuanto antes y seguir hábitos saludables que incluyan una dieta sana y actividad física, además de respetar una serie de controles y cuidados indicados por el profesional médico.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…