19 de febrero, 2021

Deshidratación: ¿Cómo podemos prevenirla?

Las altas temperaturas representan un riesgo para la salud si no tomamos los recaudos necesarios. Sobre todo, debemos potenciar los cuidados con los niños y los lactantes, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas. 

Una de las patologías asociadas al verano es la deshidratación, que ocurre cuando el cuerpo pierde una cantidad excesiva de líquidos y minerales, como el sodio, el potasio y el cloro, los cuales ayudan a mantener el equilibrio de líquidos en el organismo. 

La deshidratación puede ocurrir de forma lenta o muy rápida, según la forma en la que se pierda el líquido, la edad del paciente y las patologías preexistentes. La deshidratación grave es considerada una emergencia, ya que los órganos dejan de funcionar correctamente y, si no se trata de manera oportuna y adecuada, puede derivar en la muerte del paciente.

Además del calor, existen otras causas de la deshidratación, tales como la gastroenteritis, la diabetes no tratada, las enfermedades renales, el alcoholismo y la fiebre alta. En este sentido, es importante que las personas que padezcan alguna de estas patologías aumenten los recaudos.

¿Cómo prevenir la deshidratación?

  • – Tomar más líquido del habitual: se recomienda tomar por lo menos 8 vasos de agua segura a diario. 
  • – En caso de salir a la calle, hacerlo acompañado de una botella con agua.
  • – No esperar a tener sed para hidratarse y acompañar todas las comidas con agua. 
  • – Ofrecer constantemente agua a los niños y a los adultos mayores.
  • – Evitar hacer ejercicio los días de mucho calor y caminar por la sombra. 
  • – Mantener una buena alimentación basada en frutas de estación y verduras frescas. 
  • – En el caso de los bebés, amamantarlos con regularidad.
  • – Evitar el consumo de alcohol y bebidas con mucho azúcar.

Señales de deshidratación

Debemos prestar especial atención a los síntomas o señales de deshidratación para poder tratarla con celeridad. Los principales signos y síntomas de deshidratación leve o moderada son:

  • – Sed.
  • – Boca seca o pegajosa.
  • – Orina amarilla o escasa. 
  • – Dolor de cabeza.
  • – Piel seca y fría.
  • – Calambres musculares.

Asimismo, los signos y síntomas de deshidratación grave son los siguientes:

  • – Orina amarilla muy oscura o falta de orina.
  • – Piel seca y arrugada.
  • – Irritabilidad o confusión.
  • – Mareos o desvanecimiento.
  • – Taquicardia. 
  • – Agitación. 
  • – Ojos hundidos.
  • – Apatía.
  • – Alteración del estado de consciencia.

Si identificamos por lo menos uno de los síntomas asociados a la deshidratación grave, debemos acudir con urgencia al centro de salud más cercano.

Con respecto al tratamiento por deshidratación, es fundamental la reposición del líquido y los electrolitos perdidos. En los casos de deshidratación leve o moderada, se debe tomar agua en pequeñas cantidades o consumir sales de rehidratación, solo si son indicadas por un profesional de la salud. Si se trata de un caso de deshidratación grave o el paciente no puede retener el líquido, se debe plantear la internación para la administración de líquidos y electrolitos por vía intravenosa.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…