12 de octubre, 2024

Más de 18 millones de personas sufren artritis reumatoidea

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover una mejor calidad de vida y tratamientos para quienes la padecen.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 había en el mundo 18 millones de personas con artritis reumatoide de las cuales 13 millones presentaban síntomas moderados o graves que podrían aliviarse con rehabilitación.

La artritis reumatoide se trata de una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida, que afecta principalmente las articulaciones aunque puede comprometer otros órganos de nuestro cuerpo y que, si no es tratada a tiempo, produce destrucción articular, discapacidad física y alteración de la calidad de vida. Muchos pacientes la denominan “reuma” y otros la confunden con artrosis, que es otra enfermedad.
La Artritis afecta con mayor frecuencia a mujeres que a hombres entre los 20 y 50 años, aunque no es exclusiva de esta edad y sexo. Los niños pequeños, también, pueden padecer artritis.

Se trata de una enfermedad que puede generar limitaciones en el día a día de quienes la padecen, pero tratada a tiempo y realizando controles periódicos, la calidad y expectativa de vida pueden no alterarse. Es importante informarse y educarse acerca de la artritis reumatoide para convivir con ella tanto quienes la padecen, como sus seres cercanos.

Si bien al comienzo la artritis reumatoidea compromete principalmente manos y pies, otras articulaciones como rodillas, tobillos o codos también pueden afectarse. Por la mañana, la rigidez, el dolor y la hinchazón articular son síntomas predominantes. Algunos presentan, además, debilidad generalizada, fatiga y, en ocasiones, fiebre. Pueden pasar 2 o 3 horas hasta lograr movilizarse con más soltura. A veces, necesitan ayuda de otra persona o de un objeto para incorporarse. Los síntomas suelen disminuir permitiendo el movimiento, pero retornan nuevamente tras el reposo prolongado.

La artritis reumatoide aumenta el riesgo de desarrollar:
– Osteoporosis.
– Nódulos reumatoides: estos bultos firmes de tejido se forman con mayor frecuencia alrededor de los puntos de presión, como los codos.
– Sequedad en los ojos y la boca.
– Infecciones: la artritis reumatoide y muchos de los medicamentos utilizados para combatirla pueden dañar el sistema inmunitario y provocar un aumento de las infecciones.
– Síndrome del túnel carpiano.
– Problemas cardíacos.
– Enfermedad pulmonar.
– Linfoma.

La artritis se diagnostica a través de un examen clínico prescripto por un reumatólogo, que debe confirmar la presencia de esta condición con la ayuda de estudios de sangre, radiología y/o ecografía. Es importante la consulta inmediata al profesional de salud ante la presencia de dolor, rigidez y/o hinchazón articular para que la enfermedad sea enfrentada a tiempo.

Cuanto antes se realice el diagnóstico, el pronóstico es mejor, ya que el tratamiento se inicia a tiempo y la inflamación y el daño articular pueden detenerse.

En cuanto al tratamiento, todos los pacientes deben recibir por parte del reumatólogo los medicamentos específicos para controlar la enfermedad. No existe un tratamiento que la cure, pero existen alternativas que ayudan a eliminar las molestias,frenar el avance de la enfermedad y evitar la aparición de deformaciones.


Una vez que la enfermedad es controlada suelen aparecer períodos de calma, aunque pueden existir exacerbaciones. Al ser una enfermedad crónica se necesita control y tratamiento prolongado. Se lograrán mejores resultados si el tratamiento se inicia lo antes posible y se realiza de manera constante.


El tratamiento consiste en:

– Descansar las articulaciones: 8 a 10 horas nocturnas y media a 1 hora al mediodía.
– Kinesiología: ejercicios para mantener el movimiento y la fuerza.
– Tratamientos sintomáticos: los antiinflamatorios y corticoides ayudan a disminuir el dolor y la inflamación. No modifican la enfermedad, pero ayudan a controlarla.
– Tratamiento específico o modificador de la enfermedad: son medicamentos que frenan la inflamación y, por ende, la destrucción articular. Pueden demorar 2 o 3 meses en hacer efecto y pueden utilizarse solos o combinados. En los últimos años se han desarrollado nuevos tratamientos que bloquean las sustancias responsables de la inflamación y se denominan tratamientos biológicos.

Además, es conveniente:
-Con respecto a la alimentación:
•Consumir lácteos.
•Combatir la obesidad porque sobrecarga las articulaciones.
– Realizar actividad física: natación, bicicleta, caminata, entre otras.
– El baño caliente por la mañana: disminuye la rigidez muscular y el calor seco como el del secador de pelo, relaja. El frío en las articulaciones ayuda a disminuir la inflamación.
– No fumar.
– Consumir moderadamente bebidas alcohólicas.
– Usar un calzado adecuado.










Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

10 de octubre, 2024

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a pantallas digitales y trae consecuencias en nuestra salud ocular.

Más del 30% de los niños y adolescentes presentan miopía como consecuencia del uso excesivo de las nuevas tecnologías. En el caso de los niños menores de seis años, en los que el sistema visual se encuentra aún en desarrollo, estos datos son preocupantes.

El uso excesivo de pantallas puede generar diversas consecuencias, tanto en adultos y niños:

Miopía. 
Fatiga visual: el cansancio visual que se produce como consecuencia del uso de dispositivos electrónicos se debe a que parpadeamos menos al fijar la mirada en los dispositivos. Habitualmente, el ojo humano parpadea unas 15 veces por minutos, pero esta “velocidad de parpadeo” puede reducirse a la mitad al mirar las pantallas.
Presbicia: condición que solía manifestarse a los 45 años y a causa del uso excesivo de pantallas, se está observando a edades más tempranas.
Sequedad ocular.
Dificultades para enfocar.
– Picazón en los ojos.

– Ojos rojos.

Ante estos síntomas, cada vez más prevalentes y a edades más tempranas, existen recomendaciones tanto para adultos como para niños, emitidas desde las distintas sociedades científicas mundiales vinculadas a la patología oftalmológica por las tecnologías.

Las recomendaciones involucran medidas como:

Adultos:

Realizar descansos frecuentes usando la regla “20-20-20.” Cada 20 minutos, retirar la vista de la pantalla y mirar un objeto ubicado a 6 metros durante al menos 20 segundos. Esto les ofrece a los ojos la posibilidad de despejarse y recargar energías.
Usar lágrimas artificiales para lubricar los ojos si se sienten secos. Siempre consultar a un profesional oftalmólogo. 
Mantener la distancia: sentarse aproximadamente a medio metro, o a un brazo de distancia de la pantalla y colocarla a una altura tal que la vista vaya levemente hacia abajo para mirarla.
Disminuir el resplandor y el brillo: los dispositivos con pantallas de vidrio pueden provocar resplandor. Para disminuirlo, se coloca un filtro de pantalla mate en el dispositivo. Ajustar el brillo y el contraste de la pantalla y bajar las luces que estén cerca de la pantalla alivia el cansancio visual.
Usar anteojos en períodos largos de exposición: el uso de lentes de contacto, aumentan la resequedad y la irritación de los ojos. Para aliviar estos síntomas, usar anteojos en lugar de lentes de contacto al estar frente a la computadora durante períodos largos. Siempre consultar  a un oftalmólogo para su correcta evaluación e indicación.

Niños:

– No se aconseja que los niños menores de 2 años usen pantallas.
– Entre 2 y 5 años, en caso de exposición, se recomienda un máximo de entre media y una hora de pantallas por día acompañados por un adulto que pueda decodificar los estímulos, seleccionar e interpretar los contenidos.
– Entre los 5 y los 12 años, el tiempo máximo de uso de pantallas recomendado se extiende a una hora y media, preferentemente con compañía adulta.

La salud ocular es un tema prevalente a nivel mundial debido al avance de la tecnología y la utilización de la misma para fines laborales, didácticos y de ocio.
Se recomienda realizar controles con periodicidad y tomar las medidas mencionadas para que el impacto en la salud ocular sea lo menor posible. Ante cualquier duda , realizar la consulta con un oftalmólogo y en el caso de niños con un oftalmólogo pediátrico.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

7 de octubre, 2024

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en algunas ocasiones se describe como un dolor que persiste al menos tres meses.

El dolor crónico causa muchos problemas además del propio dolor, como fatiga, ansiedad, depresión y calidad de vida deficiente. Anteriormente, a los pacientes con dolor crónico se les decía que hicieran reposo, sin embargo, actualmente se aconseja que se mantengan activos, ya sea para influir directamente sobre el dolor o para combatir otros problemas asociados. Las afecciones persistentes (crónicas) pueden incluir enfermedades cardíacas, diabetes, depresión o dolor de espalda o en las articulaciones.
¿Qué debo saber antes de iniciar a realizar actividad física o practicar algún deporte?

Según cuál sea la afección, el médico de cabecera podrá sugerir algunas medidas de seguridad antes de hacer ejercicio; por ejemplo, las personas con diabetes, deben saber que el ejercicio disminuye la glucosa sanguínea. Es importante medir el nivel de glucosa antes de hacer actividad física. Quienes se aplican insulina o toman medicamentos para la diabetes que disminuyen el nivel de glucosa sanguínea, podrían necesitar una colación antes de hacer ejercicio para evitar un nivel bajo de glucosa en la sangre.

Para las personas con artritis, puede ser recomendable ducharse con agua tibia antes de hacer ejercicio. El calor puede relajar las articulaciones y los músculos y aliviar el dolor. También es importante usar un calzado que absorba el impacto y mantenga las articulaciones estables durante el ejercicio.

¿Qué incluye un programa completo de actividad física?

Es importante que la actividad física se encuentre bajo un programa completo de entrenamiento y comprenda los siguientes ejercicios:

– Ejercicio aeróbico: este puede ayudar a mejorar la salud cardíaca, la energía y el control del peso.

Ejercicio de fortalecimiento muscular, como el levantamiento de pesas, puede mejorar la fuerza muscular. El fortalecimiento muscular puede facilitar las actividades diarias, retardar la pérdida de fuerza muscular relacionada con las enfermedades y ayudar a mantener las articulaciones estables.

-Ejercicio de flexibilidad, como el estiramiento, pueden ayudar a que las articulaciones se muevan y sigan funcionando bien. 

-Ejercicios de equilibrio: es otra parte importante del ejercicio, especialmente para los adultos mayores y las personas que tienen problemas para moverse. Los ejercicios de equilibrio pueden prevenir las caídas y disminuir las lesiones debidas a ellas. Practicar taichí, caminar hacia atrás y pararse con una sola pierna son ejemplos de ejercicios que pueden mejorar el equilibrio.

¿De qué manera puede el ejercicio ayudarme con mi afección?

Algunos ejemplos de cómo el ejercicio puede impactar positivamente en la calidad de vida:

Artritis: el ejercicio puede aliviar el dolor, desarrollar la fuerza muscular en las articulaciones y disminuir la rigidez articular. También puede ayudar a las personas con artritis a moverse mejor y mejorar la calidad de vida.

Asma: en algunas ocasiones, el ejercicio puede ayudar a controlar la frecuencia con la que ocurren los ataques de asma y su intensidad.

Dolor de espalda: el ejercicio aeróbico de bajo impacto es ejercicio regular que aumenta el ritmo cardíaco y que no requiere un esfuerzo adicional del cuerpo. Ayuda a fortalecer la espalda y hace que los músculos funcionen mejor.

– Los ejercicios para los músculos abdominales y de la espalda, también conocidos como ejercicios de fortalecimiento del tronco del cuerpo, pueden ayudar a reducir los síntomas al fortalecer los músculos que rodean la columna vertebral.

Cáncer: el ejercicio tiene la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas que han tenido cáncer, mejorar su estado físico y reducir el riesgo de morir de cáncer de mama, colorrectal y de próstata.

Demencia: el ejercicio puede mejorar las habilidades de pensamiento en personas con demencia. Las personas que se mueven con regularidad tienen menos riesgo de tener demencia y problemas con el aprendizaje y el pensamiento.

Depresión y ansiedad: la actividad física regular ayuda a mejorar los síntomas de ambas afecciones.

Diabetes: el ejercicio regular puede ayudar a reducir los niveles de glucosa sanguínea, ayudar a controlar el peso y a aumentar la energía. En las personas con diabetes tipo 2, el ejercicio puede reducir el riesgo de morir de enfermedad cardíaca.

Enfermedad cardíaca: el ejercicio regular beneficia al corazón, ya que puede reducir el riesgo de morir por enfermedad cardíaca y prevenir que esta empeore.

Osteoporosis: esta afección hace que los huesos se vuelvan más delgados y se debiliten. Algunos ejercicios, como caminar rápido y levantar pesas, ayudan a fortalecer los huesos y retardan la pérdida ósea.










Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

24 de septiembre, 2024

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos casos de cáncer de tiroides cada año

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello que regula el metabolismo. A pesar de que suele tener un pronóstico favorable, si se detecta en sus etapas iniciales, su creciente incidencia a nivel mundial nos recuerda la necesidad de estar alerta y actuar con inmediatez.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de tiroides representa aproximadamente el 2% de todos los cánceres diagnosticados, con tasas de incidencia en constante aumento en diversas regiones. Las causas exactas de este tipo de cáncer aún no se comprenden completamente, pero se cree que factores genéticos y ambientales pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo.

En Argentina, el Instituto Nacional del Cáncer, informa que se diagnostican alrededor de 4.200 nuevos casos de cáncer de tiroides cada año. Esto subraya la importancia de someterse a controles médicos regulares y estar atentos a los síntomas que pueden incluir algunos de los siguientes aspectos:

– Bultos o nódulos en el cuello: la presencia de un bulto en el cuello es uno de los signos más evidentes. Si se nota una protuberancia inusual o hinchazón en la parte frontal del cuello, se debe consultar a un médico.

– Cambios en la voz: el cáncer de tiroides puede afectar las cuerdas vocales, lo que puede resultar en cambios en la voz, como ronquera persistente o dificultad para hablar.

– Dificultad para tragar: los tumores tiroideos pueden hacer que tragar alimentos o líquidos sea incómodo o doloroso.

– Problemas respiratorios: en casos avanzados, el cáncer de tiroides puede ejercer presión sobre las vías respiratorias, lo que puede causar dificultades para respirar.

– Cambios en el patrón de la tos: si se tiene una tos persistente que no se alivia con el tiempo y no está relacionada con una infección respiratoria, es importante buscar atención médica.

Es esencial destacar que estos síntomas no siempre indican cáncer de tiroides, pero la consulta con un profesional de la salud es necesaria si se experimenta alguno de ellos, especialmente si persisten durante varias semanas. La detección temprana puede marcar la diferencia en el pronóstico y el éxito del tratamiento.

El cáncer de tiroides se diagnostica comúnmente a una edad más temprana en comparación con la mayoría de los otros cánceres que afectan a los adultos. Las mujeres tienen tres veces más probabilidades de padecer cáncer de tiroides que los hombres. La probabilidad de ser diagnosticado con cáncer de tiroides ha aumentado en los últimos años.


La mayor parte del aumento se debe a un mayor uso de estudios por imágenes como las ecografías y las resonancias magnéticas que se realizan debido a otros problemas de salud, lo cual ha resultado en la detección incidental de los casos de este tipo de cáncer en los nódulos o ganglios tiroideos pequeños que anteriormente no eran detectados. Sin embargo, debido a la adopción de un criterio más conservador usado para realizar la detección, la tasa de incidencia también se ha reducido en un 2% cada año desde el 2014.

La tasa de mortalidad del cáncer de tiroides se ha mantenido prácticamente igual desde el año 2009.














Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

21 de septiembre, 2024

El Alzheimer es la 5ta. causa de muerte a nivel global

El Alzheimer es una enfermedad mental que se agrava con el tiempo y se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas del cerebro y disminución de la masa cerebral, lo que ocasiona que las neuronas a la larga mueran, generando un deterioro cognitivo que se manifiesta en las dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.


Las causas de la demencia pueden variar según los tipos de cambios cerebrales que puedan estar ocurriendo. Otras formas de demencias incluyen: la demencia con cuerpos de Lewy, los trastornos frontotemporales y la demencia vascular. A menudo, las personas pueden tener demencia mixta, que es una combinación de dos o más tipos de demencia.


Se calcula que actualmente alrededor de 47 millones de personas en el mundo padecen Alzheimer, colocándola como la 5ta causa de muerte en el mundo. Por ello, esta fecha es muy significativa para la concientización de la importancia del diagnóstico precoz y el manejo por parte de los familiares.


¿Cuáles son los síntomas?


– Pueden desarrollarse de manera diferente en cada persona y pueden incluir:
– Pérdida de memoria a corto plazo.
– Repetir afirmaciones y preguntas una y otra vez.
– Dificultades para realizar tareas habituales o recordar tareas completas.
– Presentar problemas con el lenguaje, la comunicación y la orientación en el tiempo y el espacio.
– Generar cambios en la personalidad y el humor como depresión, pérdida de interés por actividades, desconfianza, ira o agresividad, insomnio, delirios.
– Extraviar artículos y, a menudo, ponerlos en lugares en los que no tiene sentido hacerlo.
– Disminuir las actividades sociales o laborales.
– Pérdida de orientación, es decir, perderse en lugares que solían conocer bien.

A medida que la enfermedad progresa, las alteraciones de la memoria se vuelven más frecuentes, persistentes y graves. En sus etapas más avanzadas, las personas pueden experimentar dificultades para reconocer a familiares y amistades y requieren asistencia para cumplir actividades básicas de cuidado personal relacionadas con la movilidad, la higiene, la vestimenta y la alimentación.

Aunque no hay evidencias científicas, se piensa que el origen de la enfermedad del Alzheimer se debe a una combinación de factores de riesgo, algunos de ellos no modificables, como la edad o la genética. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las personas mayores desarrollarán inevitablemente esa enfermedad.

Existen factores de riesgo que son modificables que pueden reducir la presencia de generar Alzheimer:
Adoptar una dieta sana, aumentar el consumo de verduras, frutas y legumbres.

– Evitar cocinar en ollas y sartenes de aluminio.
– Consumir alimentos con vitamina E y B12.
– Mantenerse activo físicamente, mantener un peso corporal saludable.
– Evitar el consumo de alcohol, cigarrillo.
– Ejercitar la mente.
– Realizar controles médicos para obtener diagnósticos tempranos.
– Evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un médico).
– Disminuir la ingesta de alimentos altos en grasas sobresaturadas.

Etapas de la enfermedad de Alzheimer.

Enfermedad de Alzheimer leve.

A medida que la enfermedad de Alzheimer progresa, las personas tienen una mayor pérdida de memoria y otras dificultades cognitivas. Los problemas pueden incluir: deambular y perderse, dificultad para manejar el dinero y pagar las facturas, repetir preguntas, demorar más tiempo para completar las tareas diarias y sufrir cambios en la personalidad y el comportamiento. Por lo general, la enfermedad se diagnostica en esta etapa.

Enfermedad de Alzheimer moderada.

En este estadio, se producen daños en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, el razonamiento, el pensamiento consciente y el procesamiento sensorial, como la habilidad para detectar correctamente los sonidos y los olores. La pérdida de memoria y la confusión empeoran, y las personas comienzan a tener problemas para reconocer a sus familiares y amigos. Es posible que no puedan aprender cosas nuevas, realizar tareas de varios pasos como vestirse o enfrentar situaciones nuevas. Además, las personas en esta etapa pueden tener alucinaciones, delirios y paranoia, y también pueden comportarse de manera impulsiva.

Enfermedad de Alzheimer grave.

Las personas en la etapa grave de la enfermedad no pueden comunicarse y dependen por completo de otros para su cuidado. En esta fase avanzada, es posible que la persona pase en cama la mayor parte o todo el tiempo mientras el cuerpo se va deteriorando.

Tratamiento


No existe un tratamiento para prevenir la enfermedad ni para frenar el avance. Se pueden prescribir medicamentos que ayudan con algunos síntomas y mejoran la calidad de vida de los pacientes. Optimizar la salud física, fomentar la estimulación cognitiva, favorecer la actividad y el bienestar, diagnosticar y tratar enfermedades concomitantes, detectar y tratar síntomas conductuales y psicológicos son medidas útiles, pero sólo suelen ser efectivas en las primeras fases de la enfermedad.


En el control y manejo del Alzheimer es crucial el acompañamiento y apoyo de la familia. A su vez, es importante que las personas a cargo de las tareas de cuidado reciban información y acompañamiento de la comunidad y los/as profesionales de la salud.












Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

14 de septiembre, 2024

Los primeros auxilios salvan vidas

Los primeros auxilios son los cuidados básicos que se dan de manera inmediata a una persona que ha sufrido una urgencia, emergencia o enfermedad repentina. La persona que realiza el primer auxilio es un eslabón entre el accidentado y el equipo de salud y las medidas que se toman en los primeros momentos son decisivas para la evolución de la víctima y su recuperación.

El auxiliador, antes de socorrer a una persona, debe siempre procurar el autocuidado, es decir no exponerse a peligros asegurando su propia integridad. Solo cuando su salud no corre riesgos podrá entonces asistir a la víctima. Muchas veces hay personas que prefieren no ayudar a un accidentado porque temen que su auxilio pueda causar un daño peor. Es cierto que si no se sabe cómo revisar a la persona no hay que hacerlo, pero sí hay algunas acciones relacionadas con contener y comunicar que no conllevan riesgo y que resultan fundamentales ante una emergencia.

¿Cómo se debe actuar o qué pasos se deben seguir ?

– Evaluar riesgos en la escena: 

Evaluación general del lugar del incidente. Situación: ¿qué pasó? ¿qué pasa? ¿cuántas víctimas? ¿puedo hacer algo? ¿necesito ayuda? ¿existen riesgos para mi o para la víctima? 
Esta información puede ser aportada por la propia víctima o por testigos. 

– Evaluar rápido el estado general de la víctima. 

La evaluación debe ser rápida, limitada y sencilla. Moverlo suavemente de los hombros y preguntarle  ¿cómo se siente? cuál es la queja principal? ¿responde o está inconsciente? ¿entra el aire a los pulmones? si respira, ¿respira bien o mal (jadea, ruidos)? ¿se observa alguna hemorragia externa visible? 


De acuerdo a la evaluación global realizada, se debe activar el sistema de emergencias sanitarias. 

Inicio de la cadena de vida: activar el llamado a emergencias, para asegurar una atención avanzada y eventual traslado a un centro asistencial. Esta llamada telefónica puede ser generada por el socorrista o por un tercero que él designe, a un servicio de emergencias de salud (debe conocer los números de emergencias de su localidad) o en caso de no ser posible llamar a los bomberos o la policía. 


Asistir a la víctima de acuerdo a las necesidades. 

Asistir a la víctima de acuerdo al problema hallado: hemorragia, desmayo, entre otros. Nunca dejar sola a la persona (víctima) hasta que llegue el equipo de salud o alguien con mayor experiencia que se haga cargo.

¿Qué no se debe hacer? 

Nunca improvisar si no se sabe. Si se tiene conocimientos se debe actuar con tranquilidad y lo más rápido posible y dedicarse primero a lo que comprometa la vida. 

No se debe mover a la víctima en forma brusca, ni permitir que se levante. Nunca abandonar a la víctima, ni hablarle en voz alta sobre su estado.

En el supuesto caso de que no concurra el Servicio de Emergencias Sanitarias, siempre y cuando sea factible, trasladar a la víctima al centro de salud más cercano (recuerde no movilizar ni trasladar a la víctima de traumatismos violentos o graves). Poner especial atención con el traslado de niños, ya que al ser fácil moverlos, se puede agravar una lesión traumática o incrementar el dolor.

Los incidentes más frecuentes con los que podemos encontrarnos y aplicar los primeros auxilios pueden ser: un paro cardiorrespiratorio, asfixia por aspiración de cuerpos extraños, electrocución, quemaduras, insolación o golpe de calor; heridas por cortes o golpes, arma blanca y arma de fuego; hemorragias; esguinces, luxaciones y fracturas; mordeduras y picaduras; intoxicaciones, accidentes viales y pérdida de conciencia y convulsiones

Frente a un episodio de paro cardiorrespiratorio el procedimiento de primeros auxilios es realizar la Reanimación Cardiopulmonar.

En relación al RCP las maniobras a realizar son:

– Recostar a la persona inconsciente sobre una superficie dura por su espalda.

– Colocar las manos del resucitador una sobre otra con las palmas hacia abajo y los dedos entrelazados.

– Realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto logrando hundir el tórax por 5 cm aprox. 

– Las compresiones deben ser rítmicas (igual compresión que relajación).

– Cambiar de resucitador cada 1 a 2 minutos para evitar el cansancio evitando así las maniobras inefectivas.

– En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.

En el caso del RCP pediátrico:

– Verificar si no hay obstrucción de la vía aérea.

– Iniciar compresiones con la misma frecuencia que en los adultos, verificando que el tórax descienda 1/3 de su altura.

– La posición de las manos en el tórax varía según la edad del niño; debes colocar los dedos índice y medio en el centro del esternón, entre los pezones, o con ambos pulgares y en niños más grandes puede requerir compresiones con toda la mano.

– Aplicar 2 insuflaciones de 1 segundo cada una, apenas soplando, que eleven el pecho del bebé.

– Alternar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que llegue la ambulancia.

– En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones e insuflaciones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.

En ambos casos, deben realizarse dichas maniobras hasta el arribo de la ambulancia.

En caso de ocurrir una electrocución, no se recomienda emplear objetos metálicos para separar a la víctima de la corriente o retirar al accidentado pasándole los brazos por debajo de las axilas que al estar sudorosas son un medio de conducción eléctrica.

En caso de ocurrir una quemadura es importante:

– Tranquilizar a la persona.

– Comunicarse con un servicio de atención médica y avisar a algún familiar conocido de la persona afectada.

– Enfriar el área quemada durante varios minutos con agua limpia fría (nunca helada) o solución fisiológica sobre la lesión, para enfriar la quemadura.
– Remover la ropa que no esté pegada a la zona quemada.
– Cubrir la herida con algún apósito limpio.
– Mantener a la persona en un ambiente tibio para evitar la hipotermia (baja de temperatura).
– Administrar abundantes líquidos por vía oral, siempre y cuando la persona accidentada esté consciente.
– Gestionar lo antes posible el traslado a un centro de atención especializado.
– Cubrir el apósito con un lienzo (tela) limpio y seco.


Las acciones que NO debe realizar:

– No romper las ampollas. Así se evitarán infecciones y mayores traumatismos.

– No aplicar ungüentos, manteca, hielo, aceites, pasta dental, carne, tomate, aloe vera, orina etc,

– No colocar vendajes secos, vendajes con pelusa o cualquier remedio casero.


En caso de producirse una herida se recomienda:

– Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad, así como contaminar la herida.

– Retirar la ropa que cubre la herida.

– Limpiar bien la herida con agua y jabón, con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener.

– Aplicar un antiséptico, como Iodopovidona o clorhexidina, para evitar posibles infecciones.

– Proteger la herida con gasa limpia y NO con algodón.

– Aplicar hielo inmediatamente después de un golpe, en el caso de herida contusa.

– Colocar paños de agua tibia para que disminuya la hinchazón una vez que el lugar del golpe se puso morado.

– En caso de corte o heridas punzantes, presionar fuertemente la herida con un pañuelo o simplemente con la mano, tratando de juntar los bordes de la herida y así evitar la pérdida de sangre.

– Colocar vendas limpias. Si la sangre atraviesa las vendas, se coloca otra encima, nunca se quita la venda anterior.

– Si es una herida por arma blanca o de fuego, comunicarse con un servicio de atención médica y dé aviso a un familiar o conocido de la persona.

– Si el objeto penetrado permanece en el cuerpo, inmovilizar con gasas o paño limpio y realizar un vendaje para evitar la movilización durante el traslado.


NO se recomienda:

– Aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones.

– Aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que se puede causar una reacción alérgica.

– Tocar la herida con los dedos.

– Poner algodón sobre las heridas.

– Retirar el objeto penetrado en caso de herida por arma blanca, de fuego o cualquier otro.























Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

12 de septiembre, 2024

Una de cada diez personas sufren migraña

Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de acción contra la Migraña, con el fin de sensibilizar acerca de lo incapacitante de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Esta campaña pretende ayudar al público en general a que, por un momento, pueda “ponerse en la cabeza” de una persona con migraña y empatizar con ella.

La migraña es una cefalea primaria que se presenta de forma independiente y no está causada por otras enfermedades. Se caracteriza por la existencia de episodios, más o menos frecuentes, de dolor de cabeza (generalmente de un solo lado) que duran entre 4 y 72 horas y que suelen ser de intensidad fuerte o muy fuerte, produciendo en las personas que la padecen una situación de minusvalía durante la etapa de dolor, debiendo dejar de realizar la actividad que venían desarrollando o limitando su eficacia y rendimiento.

Según datos obtenidos en los últimos años, a 6 de cada 10 personas que sufren de dolores de cabeza les molesta la luz o los ruidos durante la crisis. La mitad de ellos siente que el dolor de cabeza limita su actividad física o intelectual. Respecto a la duración del dolor, cerca del 40% declara que sus dolores de cabeza duran habitualmente más de 4 horas si no toma ningún analgésico. Un porcentaje similar declaró tener dolores frecuentes.

Según la OMS, es la segunda enfermedad más incapacitante y la primera por debajo de los 50 años. Afecta los años de mayor productividad, así como a la vida personal y familiar de la persona que la padece. 

Más del 50% de las personas con migraña presentan una discapacidad grave o muy grave:

– Un adulto con migraña frecuente pierde más de 1.500 días laborales en su vida.
– Más del 80% de las personas con migraña han perdido eventos sociales por ella.
– El 34% de las personas con migraña han experimentado discriminación laboral.
– Las personas con migraña tardan en promedio 5 años en lograr un tratamiento eficaz.
– El 62% de los pacientes se sienten estigmatizados y tratan de ocultar el verdadero impacto de la migraña en su lugar de trabajo o estudio.

Algunos factores desencadenantes que pueden estar relacionados:

– Psicológicos: estrés, angustia, conflictos, etc.
– Hormonales: menstruación, anticonceptivos, etc.
– Alimentarios: ciclamato, chocolate, etc.
– Medioambientales: humo, luz brillante, tabaco, etc.
– Patrón de sueño: excesivo, insuficiente, etc.
– Fármacos: preparados con cafeína, descongestivos nasales, etc.
– Diversos: ayuno prolongado, fatiga, etc.

La migraña no tiene una cura definitiva pero sí existen diversos tratamientos tanto para manejar los episodios agudos como para casos más graves. Además, existen tratamientos preventivos para reducir la  aparición de los episodios. Según la frecuencia, intensidad del dolor, duración, impacto en la vida diaria y otros síntomas asociados, los profesionales de la salud evaluarán si el tratamiento debe centrarse en aliviar los síntomas de los episodios o si es más adecuado implementar una terapia preventiva.










Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

11 de septiembre, 2024

Protagonistas de nuestro bienestar: el poder de la participación activa

Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llaman a la cohesión social y a la participación activa de las personas para promover el bienestar social. En este contexto, es importante reconocer cómo nuestras decisiones, acciones y pensamientos tienen el poder de crear un cambio positivo, comenzando por nosotros mismos. Así, esta Semana del Bienestar de las Américas es una oportunidad para reflexionar sobre cómo el autocuidado y la participación activa pueden mejorar nuestra vida y la de quienes nos rodean.


Tanto en Argentina como en América Latina, el bienestar es un tema que requiere primordial atención debido a las profundas desigualdades sociales, económicas y de salud que afectan a la región. El acceso limitado a servicios médicos de calidad, sistemas de salud colapsados y una alta tasa de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y enfermedades cardíacas, agravan la situación. Además, los altos índices de violencia, tanto en el ámbito público como doméstico, junto con la creciente inseguridad alimentaria, contribuyen a una realidad alarmante. Según la OPS, las enfermedades crónicas representan el 75% de las muertes en la región, mientras que la violencia cobra miles de vidas cada año. Estos problemas reflejan una necesidad urgente de estrategias de prevención y promoción del bienestar para reducir estas cifras preocupantes.

Actos y acciones en nuestro día a día



El bienestar no es un concepto aislado, sino el equilibrio entre nuestra salud física, mental y emocional. Desde esta perspectiva, cada persona puede asumir un rol activo en su propia vida, y cada iniciativa puede generar un impacto no solo en uno mismo, sino también en la comunidad.

Las acciones de autocuidado no tienen que ser complicadas ni costosas. De hecho, muchas de ellas son pequeños hábitos que, incorporados a nuestra rutina, pueden marcar una gran diferencia en nuestra salud. Por ejemplo, con respecto a la seguridad vial, usar siempre el cinturón de seguridad -ya sea en nuestro vehículo o en uno ajeno, sentados adelante o atrás- es un acto de autocuidado que protege nuestra vida en caso de un accidente. Cruzar la calle con prudencia, estar atentos y conectados con las acciones que realizamos, así como evitar el consumo de alcohol y sustancias al volante, son otros ejemplos de cómo el autocuidado en la vialidad puede marcar una gran diferencia y muchas veces lo damos por sentado.


Otros pequeños gestos -aunque con gran impacto para uno mismo- incluyen mantener una buena higiene dental, ventilar bien los ambientes lavarse las manos con frecuencia para evitar la propagación de enfermedades, mantener relaciones sexuales seguras, contar con el calendario de vacunación al día, conocer los antecedentes médicos familiares para realizar los chequeos necesarios a tiempo, usar protector solar diariamente para prevenir el daño en la piel, mantener una postura adecuada al sentarse y cargar objetos pesados para cuidar la salud de la columna, beber suficiente agua durante el día para mantenerse hidratado, dormir las horas necesarias para asegurar un descanso reparador, reconocer y manejar el estrés, entre otros. Todos estas son acciones realizables y accesibles y contribuyen a la prevención de problemas de salud y a la mejora de nuestra calidad de vida.


En la era digital actual, el tiempo excesivo frente a las pantallas es una preocupación creciente, a menudo denominada como una nueva pandemia. El uso prolongado de dispositivos digitales, desde smartphones hasta sistemas de gaming y metaverso, puede tener efectos negativos sobre nuestra salud física y mental. Para gestionar este desafío, es necesario implementar estrategias que ayuden a equilibrar el tiempo de pantalla con otras actividades. Es útil establecer límites claros en el uso de pantallas, por ejemplo, designar períodos específicos del día para el uso de dispositivos y asegurarse de tomar descansos regulares para reducir la fatiga visual. Además, es importante crear zonas libres de tecnología en el hogar, como el comedor y el dormitorio, para fomentar momentos de desconexión y presencia en actividades cotidianas. Participar en actividades al aire libre, practicar hobbies y mantener interacciones sociales cara a cara también son fundamentales para contrarrestar los efectos negativos del exceso de tiempo frente a las pantallas. Implementar estos hábitos de autocuidado puede mejorar significativamente el bienestar y reducir los riesgos asociados con el uso excesivo de tecnología.


Por su parte, la cohesión social se fortalece cuando cada uno asume la responsabilidad de su rol en la sociedad; participar activamente en nuestra comunidad puede ser tan sencillo como involucrarse en actividades vecinales, apoyar causas locales, o contribuir al bienestar colectivo. Esto puede traducirse en acciones como el voluntariado, el respeto por el medio ambiente, el respeto por el otro, el apoyo a políticas que promuevan el bienestar general, así como fomentar la educación y la concientización sobre temas de salud en el entorno cercano, entre otras actividades.


Tomar un rol protagónico en nuestras vidas es una responsabilidad que nos acompaña en cada etapa. A través de nuestras elecciones diarias, podemos contribuir al cuidado de nuestro bienestar y al fortalecimiento de una sociedad más unida y solidaria. Por ejemplo, en la juventud, el protagonismo puede estar enfocado en el aprendizaje, el desarrollo personal y la toma de decisiones informadas sobre nuestra salud y futuro. Participar en actividades comunitarias, programas educativos o causas sociales puede ayudar a construir un sentido de responsabilidad y pertenencia.  En la adultez, el protagonismo puede tomar la forma de cuidar activamente nuestra salud física y mental, equilibrando las responsabilidades laborales y familiares con el autocuidado. Además, es un momento para ser agentes de cambio en nuestra comunidad, promoviendo políticas y acciones que beneficien a todos. Durante la vejez, el protagonismo se traduce en mantener una vida activa y saludable, siendo conscientes de la importancia de cuidarnos y de seguir participando en la vida social y comunitaria. El envejecimiento activo, promovido por la OMS y OPS, destaca la importancia de seguir siendo parte integral de la sociedad, aportando nuestra experiencia y sabiduría.


Recomendaciones para ser protagonistas en nuestra vida


Autoconocimiento: dedicá tiempo para conocerte a vos mismo, identificar tus necesidades y reconocer qué te genera bienestar. El autoconocimiento es la base para cuidar de uno mismo en todas las áreas de la vida.

Planificación: organizá tu tiempo para incluir actividades que favorezcan tu bienestar, como el ejercicio, la meditación o actividades recreativas. Planificar es importante para equilibrar nuestras responsabilidades con el autocuidado.

Decisiones informadas: mantente informado sobre temas de salud física y mental. Conocer las herramientas y recursos a tu disposición permite asumir el control de tu bienestar.

Participación Comunitaria: involucrate en tu comunidad, ya sea a través del voluntariado, apoyando iniciativas locales o promoviendo cambios que favorezcan el bienestar común. Ser parte activa de la sociedad es una forma de enriquecer tanto tu vida como la de los demás.

Comunicación abierta: fomentá una comunicación abierta en tus relaciones, expresando tus emociones y necesidades de manera clara y respetuosa. 

Flexibilidad y adaptación: trabajá en aceptar los cambios y desafíos con una actitud positiva, buscando el crecimiento en cada situación para mantener un bienestar duradero.

    La participación activa, tanto en el cuidado personal como en nuestra sociedad, se manifiesta en los pequeños actos y decisiones que tomamos día a día, y no solo ayuda a mejorar nuestra calidad de vida, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más cohesionada y saludable.














    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Más de 18 millones de personas sufren artritis…

    12 octubre 2024

     El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

    Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

    10 octubre 2024

    Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

    1 de cada 3 personas presenta problemas de…

    10 octubre 2024

    Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

    El deporte como tratamiento para el dolor crónico

    7 octubre 2024

    El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

    Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

    26 septiembre 2024

    A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

    En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

    24 septiembre 2024

    El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

    4 de septiembre, 2024

    La importancia de no descuidar la salud sexual

    Para la OMS, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere un enfoque positivo y respetuoso. Implica la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos en plenitud.

    El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, por lo que deseamos acercar algunas recomendaciones para el cuidado de la misma:

    – Educación sexual Integral: para vivir una sexualidad plena necesitamos conocimiento sobre sexualidad, métodos anticonceptivos, formas de prevenir enfermedades de transmisión sexual. La educación sexual debe ser precisa, inclusiva y adaptada a la edad y contexto. Se debe promover la educación sexual desde las infancias para erradicar el abuso sexual infantil.

    – Uso de protección en las relaciones sexuales: para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) se recomienda el uso de preservativo para pene, preservativo para vulva o campo de latex; tanto en sexo oral, vaginal, anal y sexo entre vulvas. Algunas de las enfermedades que se previenen son: HIV, sífilis, gonorrea, trichomonas, HPV, Herpes, chlamydia y hepatitis b, entre otras.

    – Anticoncepción: ante una relación sexual entre un hombre y una mujer en período fértil, que no desean buscar un embarazo, se recomienda la utilización de un método anticonceptivo. En la consulta se informará sobre pastillas anticonceptivas, los anticonceptivos inyectables, el implante subdérmico, el DIU, la ligadura de trompas o la vasectomía. Luego de recibir la información, el usuario elige su método.

    – En el caso que se tenga un diagnóstico de embarazo y la persona no quiera continuar con el mismo, tendrá acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

    – Exámenes regulares de salud: recomendamos hacer con periodicidad exámenes de ITS y el pap o test de HPV.

    – Comunicación: se recomienda hablar con la pareja de manera abierta y honesta sobre expectativas, deseos y preocupaciones sobre la sexualidad.

    – Consentimiento: todas las actividades sexuales deben ser consensuadas y respetuosas. El consentimiento debe ser claro, libre y continuo.

    – Cuidado emocional y psicológico: por un lado el estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar la salud sexual y por otro, alteraciones en la salud sexual pueden causar un malestar emocional. Hay que buscar apoyo en estos casos.

    – Respeto a la diversidad, la salud sexual debe abordarse de manera inclusiva, respetando la identidad de género y las orientaciones sexuales.

    La salud sexual es un derecho fundamental y todos merecemos disfrutar de nuestra sexualidad de manera plena.












    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Más de 18 millones de personas sufren artritis…

    12 octubre 2024

     El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

    Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

    10 octubre 2024

    Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

    1 de cada 3 personas presenta problemas de…

    10 octubre 2024

    Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

    El deporte como tratamiento para el dolor crónico

    7 octubre 2024

    El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

    Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

    26 septiembre 2024

    A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

    En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

    24 septiembre 2024

    El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

    31 de agosto, 2024

    La importancia de la planificación del embarazo y los controles obstétricos

    El 31 de agosto se celebra el día de la obstetricia y de la embarazada. Este día brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la planificación del embarazo y la realización de los controles obstétricos.

    La planificación del embarazo permite a las mujeres y sus parejas prepararse física, emocional y financieramente para la llegada de un nuevo miembro a la familia. Cuando se toma la decisión de emprender este camino, se aconseja realizar una consulta preconcepcional en el consultorio de ginecología.

    ¿Qué debemos esperar de la consulta preconcepcional?

    – Se realizará una historia clínica evaluando riesgos. 
    – Se preguntará por medicaciones y enfermedades preexistentes. En ocasiones, es necesario cambiar a medicaciones aptas para el embarazo.
    – Se tomará la presión y peso.

    – Se solicitarán laboratorios para descartar diabetes y enfermedades infecciosas que puedan dañar al feto si no están adecuadamente tratadas.

    – Se charlará sobre hábitos saludables en ambos miembros de la pareja, alimentación saludable, ejercicio, no consumir alcohol, tabaco o drogas.

    – Se suministrará ácido fólico como suplemento.

    – Se realizará el chequeo ginecológico.

    Los controles obstétricos son esenciales para monitorear el desarrollo del embarazo y detectar cualquier posible complicación a tiempo. Estos chequeos permiten al profesional de la salud brindar orientación, apoyo y tratamiento adecuado, asegurando el bienestar tanto para la mamá como para el bebé.

    De acuerdo a las recomendaciones brindadas por el Ministerio de Salud de La Nación, los controles obstétricos deben ser precoces, periódicos, completos, de calidad y de alta cobertura. 

    Estos controles consisten en evaluar la edad gestacional y la fecha probable de parto, la posibilidad de contraer enfermedades y correr riesgos; se indicarán hábitos saludables y se controlarán los niveles de hierro y ácido fólico, entre otras. Además, en cada control se tomará la presión, peso, se medirá la altura uterina y se escucharán los latidos del feto. También se indicarán vacunas y se solicitarán estudios de laboratorio y ecografías.

    Desde OSPEDYC, fomentamos la planificación y el seguimiento adecuado para que cada futura mamá pueda disfrutar de esta hermosa etapa de la vida con confianza y tranquilidad.










    Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

    Autor: OSPEDYC

    Más de 18 millones de personas sufren artritis…

    12 octubre 2024

     El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

    Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

    10 octubre 2024

    Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

    1 de cada 3 personas presenta problemas de…

    10 octubre 2024

    Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

    El deporte como tratamiento para el dolor crónico

    7 octubre 2024

    El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

    Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

    26 septiembre 2024

    A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

    En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

    24 septiembre 2024

    El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…