26 de septiembre, 2022

El uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las personas a decidir sobre la concepción y evita enfermedades de transmisión sexual


La anticoncepción conocida igualmente como contracepción o control de la natalidad, consiste en la aplicación de cualquier método o dispositivo para prevenir un embarazo no deseado y contribuir con la planificación familiar.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) garantizar que todas las personas tengan acceso a métodos anticonceptivos refuerza varios derechos humanos, incluidos el derecho a la vida y a la libertad; la libertad de opinión y expresión, y el derecho al trabajo y a la educación además de reportar importantes beneficios para la salud.

El uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo entre los embarazos, además previene en las mujeres los riesgos para la salud relacionados con el embarazo, sobre todo en las adolescentes.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. El personal de salud siempre aconseja utilizarlos desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil.

Existen diferentes métodos anticonceptivos hasta el momento y disponibles:  

– Preservativos: el más conocido es el que se utiliza en el pene, por eso puede nombrarse como preservativo “peneano”. Se lo conoce habitualmente como preservativo “masculino”, pero puede ser utilizado por cualquier persona con pene, más allá de su identidad de género. Es el único método que a la vez evita el embarazo y protege del VIH/SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual. 

– Pastillas combinadas: contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de las personas con capacidad de gestar (estrógeno y progesterona). 

– Pastillas de una sola hormona: tienen sólo un tipo de hormona llamada progestágeno (levonorgestrel). Actúan modificando el moco del cuello uterino, lo que dificulta que suban los espermatozoides. 

– Anticonceptivos inyectables: tienen hormonas que evitan la ovulación. Hay inyectables que se colocan una vez al mes y otros cada tres meses. 

– Dispositivo intrauterino (DIU): es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca dentro del útero. Provoca cambios en el interior del útero que hacen que el espermatozoide no sea capaz de fecundar al óvulo. 

– Anticoncepción de emergencia (AHE): Es un método anticonceptivo que se utiliza después de una relación sexual sin protección; si la persona no usó otro método anticonceptivo o falló el que estaba usando. 

– Ligadura tubaria: es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía en las trompas uterinas (que conectan al útero con los ovarios y permiten que el espermatozoide se una con el óvulo). Es para quienes deciden no quedarse embarazadas o ya tuvieron hijos/as y no quieren tener más. 

– Vasectomía: es un método anticonceptivo que se realiza a través de una cirugía sencilla en los conductos deferentes que transportan los espermatozoides del testículo al pene. La vasectomía en algunos casos puede ser reversible, se ha informado la reversión en el 50 al 70% de los hombres.

– Implante subdérmico: los implantes subdérmicos contienen una o más varillas pequeñas, finitas y flexibles que se colocan en el brazo (debajo de la piel), con anestesia local. Liberan una hormona (progestágeno) en forma continua que inhibe la ovulación. 

Resulta importante tener en cuenta que en Argentina los anticonceptivos son gratuitos, así lo establece la Ley 25.673. Se recomienda usar una doble protección: el preservativo para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y otro de los métodos antes mencionados para lograr mayor efectividad y evitar embarazos.

La anticoncepción y los servicios de aborto seguro van de la mano en la estrategia para reducir los embarazos no deseados, los abortos no seguros y las muertes maternas.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…