9 de enero, 2024

Qué hacer ante un ahogamiento y cómo evitar este tipo de situaciones

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo, suponen un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos.

El riesgo de ahogamiento es mayor en personas de entre 1 y 15 años; y representa la segunda causa de muerte en nuestro país, detrás de los accidentes viales. Generalmente en piscinas de clubes o familiares los más afectados son los menores de 5 años, aún con la presencia más o menos cercana de adultos.

Los preadolescentes y adolescentes se ahogan generalmente en aguas oscuras en movimiento (incluso algunos que nadan aceptablemente). Las causas primarias y generales de los ahogamientos son: el incumplimiento parcial y a veces casi total de las pautas de seguridad.


Prevención de ahogamiento en aguas claras sin movimiento


Comprenden piscinas, bañeras familiares para niños y adultos, tanques australianos, diversos recipientes donde pueda introducirse un niño. Desde OSPEDYC recomendamos:


1. Incentivar la enseñanza de la natación a partir de los 4 años. 

2. Proporción segura entre número de cuidadores y niños: 

– Lactantes: 1 cuidador por cada lactante.
– De 1 a 2 años: 1 cuidador cada 2 menores.
– De 2 a 3 años: 1 cuidador cada 3 niños.
– Luego de los 4 años: de acuerdo al grado de aprendizaje de la natación que tengan los niños.

Para que una pileta sea completamente segura, debe reunir ciertos requisitos:

– Cerco perimetral completo de 1,30 m de alto como mínimo, enterizo o con barrotes verticales separados por una distancia máxima de 10 cm (jamás barrotes transversales que faciliten el “efecto escalera”).
– El cerco debe tener una puerta única con un mecanismo de apertura-cierre no accionable por niños pequeños. 
– No dejar mesas, sillas o reposeras próximas al cerco, que faciliten su escalamiento. 
– Los “cobertores de piscina” de material rígido o flexible, manuales o automáticos, no excluyen en absoluto la presencia del cerco (se usan muy poco en nuestro país). 
– Los bordes y el piso de la piscina deben ser de material antideslizante. 
– Las escalinatas de acceso deben ser de poca pendiente y tener escalones anchos, rectos, con baranda al menos de un lado y piso antideslizante. 
– Las piletas “inflables” o “desarmables” que no cuenten con cerco deben ser siempre vaciadas totalmente luego de su uso diario. 
– El modelo de chalecos universalmente más aceptado posee las siguientes características: Material enterizo de alta flotabilidad, formato de chaleco, con abertura anterior, abertura anterior con 3 broches de seguridad, como mínimo y correa inextensible que une la parte anterior con la posterior del chaleco, pasando por la ingle del niño y asegurada con broche de seguridad.

Eludir accidentes en aguas oscuras con movimientos

Comprenden arroyos, ríos, lagos y mar. Los riesgos de ahogamiento en estos casos ocurren por:

– No se tiene visión directa del cuerpo. 

– La visión de la cabeza, está sujeta al oleaje, marejada o eventual lluvia. 

– Percibir o advertir signos de agotamiento o dificultades físicas es prácticamente imposible. 

– Recibir pedidos verbales de auxilio, depende del viento, oleaje, ruido de la embarcación, etc.

– Recordar que con la primera bocanada de agua que traga, el niño ya queda generalmente imposibilitado de gritar por auxilio. 

– Desaparecido de la superficie, un niño pequeño difícilmente pueda re-emerger con un esfuerzo y de esta manera se pierde contacto visual con él.

Algunas recomendaciones

– Gorras de colores claros, vivos, mejor si son fluorescentes. 

– Ante la caída accidental o naufragio en aguas oscuras deben sacarse inmediatamente: zapatos, pantalones (ambos sexos) y pulóveres o camperas. 

– Limitarse a “flotar” y concentrarse en pensar cuál puede ser la mejor manera de pedir socorro: verbal, gestual. 

¿Cómo ayudar a una persona que se encuentra en una situación de ahogamiento?

Desde OSPEDYC señalamos los pasos a seguir, en caso de encontrar a otra persona en una situación de ahogamiento: 

– Solicitar ayuda de inmediato (grite si no hay nadie cerca), solicite a quien esté cerca que consiga un DEA (cardiodesfibrilador) y llame al 107 (servicio de emergencias médicas). 

– Revise su boca para corroborar que no exista algún elemento extraño y que esté bloqueando las vías respiratorias.

– Retire al niño o adulto del agua e inicie de inmediato el masaje cardíaco. No se dé por vencido(a) muy pronto, la recuperación de la respiración y latido cardíaco puede requerir varios minutos de reanimación. 

– Es posible que el afectado vomite durante las maniobras de reanimación, por lo tanto, rote el cuerpo o lateralice la cabeza hacia un costado.

– Mantenga las maniobras de reanimación si el niño o el adulto no reacciona, hasta entregarlo al médico.

– Cubra al paciente con alguna frazada para mantener la temperatura corporal.

Asimismo, y para una correcta realización de las maniobras de RCP, desde OSPEDYC aconsejamos:

– Asegurarse que la víctima esté tendida de espaldas y sobre una superficie firme y plana.

– Retirar su ropa para dejar el pecho descubierto.

– Colocarse de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubicar la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.

 – Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzar a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto).

– Dejar que el tórax vuelva a su posición normal, y realizar las compresiones hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia.

– Realizar desfibrilación precoz.

En caso de que la persona ahogada se haya recuperado, se la debe tranquilizar hasta que llegue la ayuda médica solicitada con anterioridad, la cual debe administrar oxígeno suplementario para ayudar a mejorar la capacidad respiratoria.







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

 

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

13 de enero, 2023

¿Cómo prevenir un ahogamiento por inmersión y qué hacer ante esta situación?

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo, suponen un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos.

El riesgo de ahogamiento es mayor en personas de entre  1 y 15 años; y representa la segunda causa de muerte en nuestro país, detrás de los accidentes viales. Generalmente en piscinas de clubes o familiares los más afectados son los menores de 5 años, aún con la presencia más o menos cercana de adultos.

Los preadolescentes y adolescentes se ahogan generalmente en aguas oscuras en movimiento (incluso algunos que nadan aceptablemente). Las causas primarias y generales de los ahogamientos son el incumplimiento parcial y a veces casi total de las pautas de seguridad.

Prevención de ahogamiento en aguas claras sin movimiento:

Comprenden piscinas, bañeras familiares para niños y adultos, tanques australianos, diversos recipientes donde pueda introducirse un niño.

– Incentivar la enseñanza de la natación a partir de los 4 años. 

Proporción segura entre número de cuidadores y niños: 

– Lactantes: 1 cuidador por cada lactante.

– De 1 a 2 años: 1 cuidador cada 2 menores.

– De 2 a 3 años: 1 cuidador cada 3 niños.

– Luego de los 4 años: de acuerdo al grado de aprendizaje de la natación que tengan los niños.

 Para que una pileta sea completamente segura, debe reunir ciertos requisitos: 


– Cerco perimetral completo de 1,30 m de alto como mínimo, enterizo o con barrotes verticales separados por una distancia máxima de 10 cm (jamás barrotes transversales que faciliten el “efecto escalera”).

– El cerco debe tener una puerta única con un mecanismo de apertura-cierre no accionable por niños pequeños. 

– No dejar mesas, sillas o reposeras próximas al cerco, que faciliten su escalamiento. 

– Los “cobertores de piscina” de material rígido o flexible, manuales o automáticos, no excluyen en absoluto la presencia del cerco (se usan muy poco en nuestro país). 

– Los bordes y el piso de la piscina deben ser de material antideslizante. 

– Las escalinatas de acceso deben ser de poca pendiente y tener escalones anchos, rectos, con baranda al menos de un lado y piso antideslizante. 

– Las piletas “inflables” o “desarmables” que no cuenten con cerco deben ser siempre vaciadas totalmente luego de su uso diario. –

– El modelo de chalecos universalmente más aceptado posee las siguientes características: Material enterizo de alta flotabilidad, formato de chaleco, con abertura anterior, abertura anterior con 3 broches de seguridad, como mínimo y correa inextensible que une la parte anterior con la posterior del chaleco, pasando por la ingle del niño y asegurada con broche de seguridad. 

Prevención de accidentes en aguas oscuras con movimientos:

Comprenden arroyos, ríos, lagos y mar.

Riesgos: 

– No se tiene visión directa del cuerpo. 

– La visión de la cabeza, está sujeta al oleaje, marejada o eventual lluvia. 

– Percibir o advertir signos de agotamiento o dificultades físicas es prácticamente imposible. 

– Recibir pedidos verbales de auxilio, depende del viento, oleaje, ruido de la embarcación, etc.

– Recordar que con la primera bocanada de agua que traga, el niño ya queda generalmente imposibilitado de gritar por auxilio. 

– Desaparecido de la superficie, un niño pequeño difícilmente pueda re-emerger con un esfuerzo y de esta manera se pierde contacto visual con él. 

– Recomendaciones: Gorras de colores claros, vivos, mejor si son fluorescentes. 

– Ante la caída accidental o naufragio en aguas oscuras deben sacarse inmediatamente: zapatos, pantalones (ambos sexos) y pulóveres o camperas. 

– Limitarse a “flotar” y concentrarse en pensar cuál puede ser la mejor manera de pedir socorro: verbal, gestual. 

¿Cómo ayudar a una persona que se encuentra en una situación de ahogamiento?

En el caso de encontrar a otra persona en una situación de ahogamiento. 1.Procure solicitar ayuda de inmediato (grite si no hay nadie cerca), solicite a quien esté cerca que consiga un DEA (cardiodesfibrilador) y llame al 107 (servicio de emergencias médicas). 2. Revise su boca para corroborar que no exista algún elemento extraño y que esté bloqueando las vías respiratorias. 3. Retire al niño o adulto del agua e inicie de inmediato el masaje cardíaco. No se dé por vencido(a) muy pronto, la recuperación de la respiración y latido cardíaco puede requerir varios minutos de reanimación. 4. Es posible que el afectado vomite durante las maniobras de reanimación, por lo tanto, rote el cuerpo o lateralice la cabeza hacia un costado. 5. Mantenga las maniobras de reanimación si el niño o el adulto no reacciona, hasta entregarlo al médico. 6. Cubra al paciente con alguna frazada para mantener la temperatura corporal.

Para una correcta realización de las maniobras de RCP, se aconseja: 

1- Asegurarse de que la víctima esté tendida de espaldas “BOCA ARRIBA” sobre una superficie firme y plana.
2- Retirar su ropa para dejar el pecho descubierto.
3- Colocarse de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubicar la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.
4- Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzar a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto).
5- Dejar que el tórax vuelva a su posición normal, y realizar las compresiones hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia.
6- Realizar desfibrilación precoz.


En el caso de que la persona ahogada se haya recuperado, se la debe tranquilizar hasta que llegue la ayuda médica solicitada con anterioridad, la cual debe administrar oxígeno suplementario para ayudar a mejorar la capacidad respiratoria. 




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.



Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…

8 de febrero, 2022

¿Cómo prevenir un ahogamiento por inmersión y qué hacer ante un episodio de este estilo?

Con la llegada del calor, muchas personas eligen refrescarse en piletas o vacacionar en lugares con mar, río o lagos, pero, durante esta época del año, también es muy común  que se produzcan diferentes incidentes que pueden poner en riesgo la salud de grandes y chicos y que, en la mayoría de los casos, se pueden evitar si se ponen en práctica algunas medidas de prevención.

Debido al contexto de pandemia, este año se deben redoblar los esfuerzos, no solo para evitar dichos incidentes, sino también para no saturar el sistema con cuestiones prevenibles.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ahogamiento es en nuestro país la segunda causa de muerte, de 1 a 15 años (detrás de los accidentes viales).

Por debajo de los 5 años, esto sucede generalmente en piscinas de clubes o familiares, con la presencia más o menos cercana de adultos.

Los preadolescentes y adolescentes se ahogan generalmente en aguas oscuras en movimiento (incluso algunos que nadan aceptablemente). Las causas primarias y generales de los ahogamientos son el incumplimiento parcial y a veces casi total de las pautas de seguridad.

El ahogamiento se produce cuando el aire no llega a los pulmones debido al ingreso de agua, lo cual ocasiona falta de oxígeno en la sangre y puede, a su vez, derivar en un posterior daño cerebral. Se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión o inmersión en un líquido, la cual puede tener un compromiso, no solo respiratorio sino también cardiovascular, cerebral y, finalmente, de todos los órganos.

Uno de los mitos del “ahogamiento” es que son necesarias grandes cantidades de agua para que una persona se ahogue, sin embargo, esto no es así. Asimismo, también se suele pensar que no se trata de accidentes frecuentes, aunque la evidencia indique lo contrario. 

A continuación, te compartimos una serie de medidas simples que podemos implementar para evitar este acontecimiento:

– No dejar a los niños solos en una bañera, pileta, pileta de lona, tanques australianos, o diversos recipientes donde pueda introducirse un niño. Se recomienda supervisar permanentemente a los menores que se encuentran cercanos a una superficie de agua -ya que esto reduce la probabilidad de ahogamiento en un 80%-; y, en el caso de las piletas se recomienda colocar un vallado que rodee todos sus bordes. 

Cerco perimetral – Recomendaciones:

– Debe tener 1,30 m de alto como mínimo, enterizo o con barrotes verticales separados por una distancia máxima de 10 cm (jamás barrotes transversales que faciliten el “efecto escalera”).

– El cerco debe tener una puerta única con un mecanismo de apertura-

– Cierre no accionable por niños pequeños.

– No dejar mesas, sillas o reposeras próximas al cerco, que faciliten su escalamiento.

– Los bordes y el piso de la piscina deben ser de material antideslizante.

– Las piletas “inflables” o “desarmables” que no cuenten con cerco deben ser siempre vaciadas totalmente luego de su uso diario.

Proporción segura entre número de cuidadores y niños: 

– Lactantes: 1 adulto por cada niño/a.

– De 1 a 2 años: 1 adulto cada 2 niños/as.

– De 2 a 3 años: 1 adulto cada 3 niños/as.

Luego de los 4 años: de acuerdo al grado de aprendizaje de la natación que tengan los niños/as.

– No nadar o navegar después de haber ingerido alcohol, sedantes o cualquier tipo de estupefaciente.

– Considerar la propia capacidad para nadar y no sobreestimarla. En caso de ser necesario, se recomienda utilizar dispositivos de flotación personales de forma apropiada.

– Ante la caída accidental o naufragio en aguas oscuras (arroyos, ríos, lagos y mar) deben sacarse inmediatamente: zapatos, pantalones (ambos sexos) y pulóveres o camperas.  Limitarse a “flotar” y concentrarse en pensar cuál puede ser la mejor manera de pedir socorro: verbal, gestual.

¿Cómo ayudar a una persona que se encuentra en una situación de ahogamiento?

Si nos encontramos con una persona que sufrió un episodio de ahogamiento, te recomendamos brindarle primeros auxilios, buscar atención médica de inmediato y solicitar un Desfibrilador Externo Automático (DEA), para utilizar en caso de que sea necesario.

Si la persona no responde, se debe comenzar con la reanimación cardiopulmonar (RCP), la cual debe determinarse tan pronto como sea posible. Por ello, para una correcta realización de las maniobras de RCP, se aconseja:

– Asegurarse de que la víctima esté tendida de espaldas y sobre una superficie firme y plana.

– Retirar su ropa para dejar el pecho descubierto.

– Colocarse de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubicar la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.

– Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzar a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto).

– Dejar que el tórax vuelva a su posición normal, y realizar las compresiones hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia.

– Realizar desfibrilación precoz.

Se recomienda realizar entre 100 y 120 compresiones torácicas por minuto hasta que llegue el servicio de emergencias, alternando -de ser posible- la persona que las lleva a cabo para evitar el cansancio, las interrupciones y la disminución de la eficacia de cada compresión. Si se cuenta con el entrenamiento adecuado y un dispositivo de barrera o mascarilla para brindar respiración boca a boca, se deben intercalar 30 compresiones con 2 ventilaciones, durante 5 ciclos.

En caso de que la persona ahogada se haya recuperado, se la debe tranquilizar hasta que llegue la ayuda médica solicitada con anterioridad, la cual debe administrar oxígeno suplementario para ayudar a mejorar la capacidad respiratoria.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…