10 de octubre, 2020

Adultos mayores y salud mental: estrategias de tratamiento y asistencia

La complejidad de los estados de salud y funcionales que presentan las personas mayores plantea preguntas fundamentales acerca de qué significa la salud en la vejez, la forma en que la medimos y cómo podríamos fomentarla.

Teniendo en cuenta datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren algún trastorno mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6% de la discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso. Estos trastornos representan en la población anciana un 17,4% de los años vividos con discapacidad.

A medida que envejecemos aumentan las probabilidades de presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas o problemas de consumo de sustancias psicotrópicas, además de otras afecciones, como la diabetes, la hipoacusia o la artrosis, siendo la demencia y la depresión los trastornos neuropsiquiátricos más comunes.

Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea físico, sexual, psicológico, emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y a graves pérdidas de dignidad y respeto. Los datos actuales indican que 1 de cada 10 personas mayores sufre maltrato, que no se limita solo a causar lesiones físicas, sino también graves problemas psíquicos de carácter crónico, como la ansiedad y depresión.

La depresión puede provocar grandes sufrimientos y alterar gravemente la vida cotidiana; lamentablemente es frecuente que los síntomas de este trastorno se pasen por alto y no se traten porque coinciden con otros problemas que experimentan los adultos mayores. En este sentido, la salud mental influye en la salud del cuerpo, y a la inversa. Los adultos mayores con enfermedades como, por ejemplo, cardiopatía presentan tasas más elevadas de depresión, a diferencia de quienes no padecen problemas médicos. Por el contrario, la coexistencia de una depresión no tratada y una cardiopatía en una persona mayor puede empeorar el estado de esta última.

Por otro lado, la demencia es un síndrome que se caracteriza por la disminución de la memoria y la capacidad de pensar, la aparición de trastornos del comportamiento y la incapacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana. Si bien afecta  principalmente a las personas mayores, no es una característica normal de la vejez. Hoy en día, no existe una cura para esta enfermedad, por eso es importante que el sistema sanitario y la sociedad en su conjunto presten atención a las necesidades especiales de los adultos mayores adoptando las siguientes medidas:

  • – Diagnóstico temprano para promover un tratamiento oportuno y óptimo.  
  • – Optimización de la salud física y psíquica.
  • – Identificación y tratamiento oportuno de las enfermedades físicas conexas. 
  • – Suministro de información y apoyo prolongado a los cuidadores. 
  • – Capacitación de los profesionales sanitarios en la atención de ancianos y adultos mayores.   
  • – Elaboración de políticas sostenibles sobre la asistencia a largo plazo y los cuidados paliativos. 
  • – Creación de servicios y entornos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas de edad.

La salud mental de los adultos mayores se puede mejorar mediante la promoción de hábitos activos y saludables lo cual supone crear condiciones de vida y entornos que acrecienten el bienestar de esta parte de la población. La  promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias conducentes a que los adultos mayores cuenten con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…