16 de mayo, 2024

Semana Mundial del Parto Respetado: la importancia de respetar los derechos de la madre como del recién nacido

El objetivo de la Semana Mundial del Parto Respetado en Argentina es destacar la garantía de la Ley Nacional N° 25.929 de Parto Humanizado, reglamentada en 2015; y la Ley N° 6.365 de Parto Respetado y Atención Perinatal, sancionada en CABA en 2020. 

Este año, la Semana Mundial del Parto Respetado tiene como objetivo principal visibilizar los derechos de la persona gestante y su recién nacido durante el trabajo de parto y el posparto. La Ley 25.929 de Parto Humanizado garantiza los derechos de la mujer gestante, su recién nacido y su familia en el ámbito tanto público como privado de la salud.

Según esta ley, son derechos:

– Tener la posibilidad de elegir a la persona que la acompañará durante el trabajo de parto y posparto.

– Tener la libertad de elegir la posición para dar a luz.

– Garantizar el respeto a los tiempos biológicos y psíquicos, evitando prácticas invasivas y la administración de medicamentos sin justificación.

– Ser  informada sobre las distintas intervenciones médicas y participar de las decisiones.

– Poder decidir no ser parte de ningún examen o intervención cuyo propósito sea la docencia o investigación.

– Permanecer en contacto con su hijo durante toda la internación, siempre que el recién nacido no requiera cuidados especiales. En especial respetar el contacto piel a piel durante la primera hora de vida.

– Recibir información sobre el recién nacido.

– Otorgar consentimiento informado sobre las prácticas realizadas en el recién nacido.

– Recibir orientación e información sobre lactancia y cuidados para el recién nacido.

La garantía de los derechos materno-infantiles

En los últimos años, se han logrado grandes avances en materia de garantía de derechos en los servicios de salud. Sin embargo, todavía es necesario reforzar los aspectos centrales de esta Ley y brindar capacitaciones para sensibilizar, prevenir y erradicar la violencia sobre la persona gestante antes, durante y después del embarazo, destacando los derechos del parto respetado y prevención de la violencia obstétrica a médicos, obstetras, obstétricas y todo personal de la salud en general. 

Todos los involucrados en el proceso de atención de la persona gestante y el recién nacido deben conocer sus derechos y garantizarlos. Por otro lado, es fundamental empoderar a las personas embarazadas para que exijan el cumplimiento de sus derechos y respeto de sus preferencias.

Un aspecto prioritario en el cumplimiento del “parto respetado” es brindar un parto seguro, y para ello, es necesario que sea institucionalizado. El único lugar donde se pueden brindar seguridad y derechos es en un centro de salud.

Muchas de las muertes ocurridas durante un parto pueden prevenirse si los bebés nacen en un lugar adecuado, donde se aseguren las condiciones obstétricas y neonatales esenciales (CONE) que define la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se refieren a los recursos humanos, físicos y económicos que deben estar presentes en todos los centros donde se realizan partos, para garantizar la mayor seguridad en la atención al momento del parto.

La mujer como protagonista

Aunque este marco legal propone soluciones para las personas gestantes o embarazadas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad y un control inadecuado durante el embarazo, aún queda trabajo por hacer para mejorar la salud tanto de la mujer como del recién nacido:

– Reducir el porcentaje de cesáreas.

– Mejorar el acceso a la cobertura y la educación prenatal, perinatal y postnatal.

– Reducir la tasa de embarazo adolescente.

– Reducir el consumo de alcohol, drogas y medicamentos.

– Proteger el parto entendido como un proceso natural.

Esto implica un trabajo desde afuera y desde adentro de las instituciones de salud, para que la experiencia de parir/nacer sea un momento acompañado, cuidado, informado y respetuoso.

Creemos que el futuro de los embarazos, partos y nacimientos respetados, apuntar a fortalecer la participación y la restitución del papel central de la persona gestante en uno de los períodos más importantes de su vida. Es de suma importancia que las personas embarazadas puedan contar con el apoyo y la contención de los profesionales de la salud y del personal sanitario que las asista.

Los recién nacidos tienen derecho a estar en contacto con la persona progenitora desde el primer momento, ser alimentados con leche materna sin interferencias, ser tratados de forma respetuosa y digna, contar con inequívoca identificación, no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia y que sus progenitores reciban información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…