4 de septiembre, 2021

Placer saludable: ¿Cómo cuidar la salud sexual?


Así como la sexualidad constituye una parte fundamental de los seres humanos, el derecho a la salud sexual y el derecho a la salud reproductiva también son una parte fundamental del derecho a la salud e involucran a todos los derechos humanos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es el estado de bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día  más de 1 millón de personas en el mundo contraen alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). La infección por clamidia, la sífilis,  la gonorrea, la tricomoniasis, la Hepatitis B y el virus del herpes son algunas de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y se estima que más de 500 millones de personas son portadoras del virus del VIH y 300 millones de mujeres del virus del papiloma humano (HPV), siendo esta última una de las ETS más comunes. 

Estas enfermedades pueden ocasionar graves problemas en la salud de las personas. En la mayoría de los casos, las ETS son asintomáticas o se acompañan de síntomas leves que no siempre permiten diagnosticar la enfermedad. Los síntomas comunes pueden incluir alteraciones en el flujo vaginal, secreción o ardor uretral en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.

¿Cómo se pueden prevenir estas enfermedades?

Las enfermedades de transmisión sexual se pueden transmitir a través del contacto sexual -vaginal, oral y/o anal-, por medio de transfusiones de sangre o productos sanguíneos, pero también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. En este sentido,  según datos de la OMS, más de 988.000 mujeres embarazadas contrajeron sífilis, lo cual causó alrededor de 200.000 muertes del feto y/o recién nacido.

Como medidas preventivas primarias, se debe dar educación sexual integral en las escuelas, adaptada a las necesidades de los adolescentes en cada etapa de su vida, asesoramiento sobre prácticas sexuales seguras, promoción del uso de métodos anticonceptivos y preservativos- uno de los métodos de protección más eficaces contra las ETS- y educación y tratamiento a aquellas personas que consumen drogas, principalmente a aquellas que se inyectan y comparten agujas u otros elementos usados para el consumo.

Por otro lado, hoy en día existen vacunas seguras y eficaces para prevenir el virus de la Hepatitis B y el del papiloma humano (HPV). En este sentido, la vacuna del HPV fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación y se recomienda su aplicación a todas las niñas que tengan 11 años y hayan nacido a partir del año 2000 y a varones de la misma edad nacidos a partir del año 2006, con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino (CCU) y prevenir otras lesiones producidas por esta enfermedad. 

La vacuna de la Hepatitis B también está incluida en el calendario y la primera dosis debe aplicarse a todos los recién nacidos en las primeras 12 horas de vida, para luego continuar con la vacuna pentavalente o quíntuple. Asimismo, la Dra. El Haj recomienda que los adultos también inicien o completen el esquema de vacunación. 


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…