24 de abril, 2023

Para prevenir la meningitis es fundamental respetar el calendario de vacunación


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la meningitis como una peligrosa inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causada principalmente por una infección (bacteriana o viral).


La meningitis infecciosa (bacteriana o viral) se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias.  Dentro de las principales bacterias que causan esta enfermedad se encuentran: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus del grupo B, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, etc. 

Esta enfermedad puede ocasionar daños neurológicos permanentes y es mortal hasta en el 50% de los casos si no se la trata. De ahí la importancia en la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

¿Cómo se contagia la Meningitis y cuáles son sus síntomas?

Los modos de contagio pueden ser diversos, pero los más comunes son a través de besos, estornudos, tos, compartir vajilla, convivir con mucha gente en lugares pequeños.  Por otro lado, entre los síntomas que causan esta enfermedad, los más frecuentes son: rigidez de nuca, fiebre elevada, fotofobia, confusión, cefalea y vómitos.  

Estos síntomas se presentan de manera  similar a los de otras enfermedades infecciosas, pero que evolucionan rápidamente a cuadros graves, por ello es muy importante consultar rápidamente ante la mínima duda.

Prevención de la Meningitis

Para evitar esta enfermedad, la prevención es lo más importante. Y para poder prevenirla, existen vacunas que actualmente se encuentran en el calendario nacional, y otras que no se encuentran en el mismo pero también están disponibles en el país.

Las vacunas en el calendario nacional son:

  • La vacuna quíntuple pentavalente (protege contra hepatitis b, difteria, tétano, pertussis y haemophilus influenzae tipo B) 

Estrategia de vacunación:

  • 1era dosis: 2 meses de vida
  • 2da dosis:4 meses de vida
  • 3ra dosis:6 meses de vida
  • 1er refuerzo: 15-18 meses de vida

  • La vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (ACYW) protege contra la enfermedad meningocócica invasiva y sus complicaciones.


Dos esquemas diferenciados de vacunación según etapa de la vida:

Lactantes

  • 1era dosis: 3 meses de vida
  • 2da dosis: 5 meses de vida
  • 1er refuerzo: 15 meses de vida

Adolescentes

  • Una dosis única: 11 años

Por un lado, la vacunación de lactantes tiene el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y complicar su salud, dejando secuelas a largo plazo.

Por otro lado, la vacunación de adolescentes es una estrategia complementaria que ofrece no sólo la protección directa del grupo vacunado, sino fundamentalmente la disminución de la transmisión de la bacteria desde los adolescentes (portadores más frecuentes del meningococo, en nariz y fauces) a los lactantes; ofreciendo así una protección indirecta para aquellos niños que no estén vacunados.



La vacuna fuera de calendario es:

  • La vacuna antimeningocócica (B). Protege ante la cepa B.

Estrategia de vacunación:

  • El esquema de vacunación entre los 2 y 5 meses tiene dos alternativas: 3 dosis separadas por un intervalo no menor a 1 mes o 2 dosis separadas por un intervalo no menor a 2 meses.
    Niños a partir de los 2 años, adolescentes y adultos: dos dosis con un intervalo mínimo de un mes

Además, existen grupos de riesgo que, más allá de su edad, deben recibir la vacuna para protección, y ellos son:

  • Asplenia anatómica o funcional. 
  • Déficit de factores terminales del complemento (C5-C9) 
  • Pacientes bajo tratamiento con eculizumab 
  • Niños expuestos perinatales
  • Trabajadores que manipulan o procesan cultivos bacteriológicos con potencial exposición a Neisseria meningitidis (Nm) en los laboratorios de microbiología


Además de tener el calendario de vacunación al día es importante mantener buenos hábitos higiénicos, lavarse siempre las manos, evitar llevarse las manos a la boca y consultar a un especialista ante dolor de cabeza y fiebre. Siempre es fundamental acudir a un centro de salud para contrarrestar los efectos que produce la meningitis en el organismo.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…