6 de junio, 2021

Los trasplantes y donaciones cayeron a raíz de la pandemia, pero las cifras siguen siendo alentadoras.

Según el INCUCAI, en lo que va del año más de 600 pacientes recibieron un trasplante en Argentina y 217 fueron los donantes.

El 6 de junio de cada año se conmemora el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, con el objetivo de fomentar la cultura de donación de órganos, dando oportunidad de vida a muchas personas que aún se encuentran en lista de espera. Según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) alrededor de 7.000 personas todavía necesitan un trasplante para salvar su vida. 

A nivel mundial, más de 20 personas mueren cada día esperando un trasplante, y se suma una persona a la lista de espera cada 10 minutos. En Argentina, como lo informó el INCUCAI, se han realizado más de 580 trasplantes de órganos en lo que va del 2021 gracias a más de 220 donantes y a la adaptación del sistema de salud con los protocolos correspondientes establecidos para la selección de potenciales donantes, asegurando la no transmisión del COVID-19. 


Desde la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación destacan que, durante 2020, 1.112 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos; en total se realizaron 660 trasplantes renales, 270 hepáticos, 92 cardíacos, 45 renopancreáticos, 21 pulmonares, 16 hepatorrenales, 3 pancreáticos, 2 cardiorrenales, 2 hepatointestinales y 1 intestinal. Además, se realizaron 642 trasplantes de córneas, que fueron posibles gracias a la concreción de 706 procesos de donación de órganos y tejidos, realizados en todo el territorio nacional.

Han pasado solo tres años desde la sanción de la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Ley 27.447), y ya podemos decir que existe una mayor conciencia y responsabilidad acerca de las personas que necesitan un trasplante para seguir viviendo, sin embargo, necesitamos aún más compromiso por parte de la sociedad para que crezca la cantidad de donantes por cada millón de habitantes que hoy supera los 4.80 donantes por cada millón de habitantes.

A pesar del impacto del COVID-19 en la actividad de donación y trasplante desde que inició la pandemia, se procuró mantener la actividad y adaptar el sistema. Si algo caracterizó a la pandemia fue el grado de incertidumbre que atravesamos como sociedad en general, pero sobre todo el ámbito de la salud, por eso seguir concientizando y acompañando en tratamientos tan complejos ha sido y continúa siendo un enorme desafío

¿Cuáles son los derechos de un donante? 

Todas las personas mayores de 18 años tienen el derecho de manifestar su voluntad de donar órganos, es decir, dejar asentado su deseo respecto del destino de sus órganos y tejidos después de la muerte. Dado el contexto actual, el trámite se puede realizar de manera online a través de la aplicación Mi Argentina, por medio de la cual las personas podrán acceder su credencial digital de expresión de voluntad de donación de órganos y tejidos.

Es importante seguir brindando información para que las personas se sumen y sepan que se pueden salvar vidas. Cuántas más personas inscriptas para donar haya, mayores son las posibilidades para los pacientes, sobre todo para aquellos que necesitan un trasplante de médula ósea, ya que sólo el 25% de los pacientes que lo requieren, son compatibles con su grupo familiar, el resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los Registros de Donantes del Mundo.

Asimismo, un donante puede salvar hasta 7 vidas, imaginemos esto trasladado a millones de personas que hacen posible el trasplante cada día a través de su donación, la concientización es fundamental para reforzar aún más lo que se viene haciendo desde el sistema de salud.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…