19 de agosto, 2024

La prevención ante el Síndrome Urémico Hemolítico

El  Síndrome Urémico Hemolítico constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños de primera infancia y la segunda causa de enfermedad renal crónica en Argentina, con la tasa de incidencia más alta del mundo en niñas y niños. En el país, se registran entre 10 y 12 casos por cada 100 mil menores de cinco años, reportándose alrededor de 250 nuevos casos anualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es una enfermedad que se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados por una bacteria llamada Escherichia Coli que puede sobrevivir 3 meses a temperatura de heladera y 6 meses dentro de un freezer. Nuestro país muestra el mayor número de casos pediátricos por año a nivel mundial afectando, sobre todo, a niños menores de 5 años.

La principal vía de transmisión de esta enfermedad es la ingesta de carne mal cocida. Por esta razón, es fundamental que al momento de ingerir carne la misma se encuentre bien cocida, tenga color parejo y no desprenda jugo; es decir, lograr que el calor elimine a la bacteria evitando su ingreso al organismo. Es por lo mencionado que un alimento particularmente peligroso es la carne picada. Al ser picada, las bacterias pasan de la superficie de la carne al interior del producto y encuentran un medio propicio para facilitar su reproducción convirtiéndola en un vehículo ideal para propagar la enfermedad. Por eso, es importante someter las hamburguesas, rellenos o albóndigas a una buena cocción a 75 º C y hasta la desaparición de los jugos para eliminar la carga bacteriana, y evitar su consumo en menores de 5 años.

Además, existen otras fuentes de contagio como: la ingesta de agua o alimentos en mal estado, el contacto con manos no higienizadas (transmisión de persona a persona) o el baño en aguas contaminadas.

Como prevención, algunas de las pautas de acción recomendadas son:

– Conservar la cadena de frío de los alimentos.

– Cocinar las carnes completamente. Prestar particular atención a que estén bien cocidas, tengan color homogéneo y no desprendan jugos. La bacteria se destruye a los 70ºC.

– Evitar el consumo de carne picada en menores de 5 años.

– Higienizar las manos correctamente con agua y jabón, antes de estar en contacto con los alimentos, después de ir al baño o de cambiar pañales.

– Conservar los alimentos en heladera o freezer.

– Descongelar las carnes en la heladera.

– Cocinar adecuadamente los alimentos y lavar bien las verduras.

– Separar los alimentos crudos de los cocidos y utilizar distintas tablas o lugares de corte para la carne que para las verduras.

– Lavar todos los alimentos con agua potable antes de ser consumidos.

– Beber agua potable. 

– Consumir productos lácteos pasteurizados y correctamente refrigerados.

Los primeros síntomas que aparecen con esta enfermedad son: diarrea acuosa, seguida de presencia de sangre, vómitos y fiebre. Este cuadro puede desencadenar en insuficiencia renal aguda, anemia, disminución de las plaquetas sanguíneas, disminución de producción de orina, elevación de la presión arterial y síntomas neurológicos. Desde el momento en el que la bacteria entra en el organismo a través del agua o los alimentos, pueden transcurrir 3 o 4 días antes de que se manifiesten los síntomas. Ante la aparición de alguna de estas  señales, es fundamental la consulta médica a fin de realizar el diagnóstico y tratamiento sintomático precozmente.

Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, sino que se debe intervenir sobre los síntomas. Por consiguiente, lo más importante es la prevención extremando la higiene y correcta cocción de los alimentos, que debe procurarse en todo momento y teniendo en cuenta que su diagnóstico puede aparecer en cualquier época del año y no se relaciona a un clima determinado.

Más del 60% de quienes padecen esta enfermedad se recuperan sin secuelas, un 30% permanece con secuelas menores y un 5% evoluciona a insuficiencia renal; por ello, para protegerse del síndrome urémico hemolítico es esencial prevenir la entrada de la bacteria en el organismo, y si se siguen los cuidados mencionados se dispone de las herramientas necesarias para disminuir los riesgos de esta enfermedad.








Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…