24 de julio, 2023

La importancia de no automedicarse durante el embarazo


La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que, la automedicación es la selección y el uso de medicamentos por parte de las personas con el propósito de prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades que ellos mismos pueden identificar. Por ello, la automedicación puede ocasionar:

– Ocultar síntomas y demorar la posibilidad de un tratamiento adecuado.

Anular los efectos de otro medicamento.

– Producir efectos adversos.

– Generar resistencia, principalmente esto se da con los antibióticos.



Para la OMS, existe una automedicación responsable, que es la práctica mediante la cual los individuos tratan sus enfermedades leves y síntomas con medicamentos que están aprobados y disponibles sin prescripción, y que son seguros y efectivos cuando se usan según las indicaciones.

Hay etapas donde la automedicación puede ser especialmente peligrosa, aún cuando es con medicamentos de venta libre, una de ellas es el embarazo. En este período, la medicación que se consume, llega a través de la placenta a la sangre fetal, y en algunos fetos puede causar:


– Lesiones, desarrollo anormal, abortos.

– Alteración de la función de la placenta, haciendo que se estrechen los vasos sanguíneos y se reduzca el aporte de oxígeno y nutrientes al feto.

– Provocar contracciones y posible parto antes de tiempo.

– Alteraciones cognitivas que se ven años después del nacimiento.

Cuando se le receta algún medicamento a una persona embarazada, el médico siempre evalúa el riesgo de indicar la medicación y el beneficio de darla. Luego de realizar este análisis, indica los distintos tratamientos en la mujer embarazada, eligiendo los que menos daño puedan ocasionar el feto.

Muchas veces los beneficios del tratamiento durante el embarazo no se limitan a la recuperación materna, sino también al correcto desarrollo del feto. Este es el caso de la diabetes, por ejemplo, cuando no se tiene un correcto tratamiento en el primer trimestre del embarazo, el no medicar a la madre, puede causar malformaciones en el bebé o una infección urinaria en el embarazo, no tratada, puede ser provocar un aborto o parto pretérmino.

No se trata de no recibir medicaciones en el embarazo, sino que hay que hacerlo de la manera adecuada. El diagnóstico, tratamiento y seguimiento siempre debe ser realizado por un profesional.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…