9 de noviembre, 2020

Es muy importante que los donantes voluntarios de sangre continúen con su acción solidaria durante la pandemia

Ante el advenimiento del COVID-19 y la implementación del distanciamiento social, preventivo y obligatorio, la Medicina Transfusional se vio afectada negativamente, dado que los Bancos de Sangre tienen cada vez menos concurrencia de donantes y la cantidad de pacientes que requieren transfusiones de sangre no disminuyó, sino todo lo contrario.

Frente a los múltiples desafíos que nos presenta el COVID-19 es muy importante que los donantes voluntarios de sangre continúen con su acción solidaria, ya que existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo puede conservarse durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable.

La sangre es un tejido constituido por una parte sólida- las células- y por una parte líquida-el plasma-, que circula por arterias y venas y se compone de agua, proteínas, sales minerales, lípidos y hormonas.

¿Cuáles son los requisitos para donar sangre?

Todas las personas que tengan entre 18 y 65 años y gocen de buen estado de salud pueden donar sangre. Hoy en día, además de los requisitos contemplados en el cuestionario que se entrega en el momento previo a la donación- pesar más de 50kg, tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados, no padecer enfermedades cardiacas o pulmonares, cáncer, anemia ni cualquier enfermedad que pueda ser transmitida por la sangre, entre otros requerimientos-, ahora también se suman algunas consideraciones vinculadas al COVID-19.

Las personas que presenten síntomas, tales como fiebre alta, tos seca, cansancio y dificultad para respirar no están habilitadas para donar sangre. Por otro lado, aquellas personas que tuvieron contacto estrecho con algún caso de coronavirus pueden donar un mes después del contacto y aquellas que estuvieron enfermas pueden hacerlo tres meses después de la recuperación total.

Es importante destacar que, a pesar de realizarse todos los análisis correspondientes para detectar enfermedades transmisibles por transfusión, existe el llamado “período de ventana”, es decir, el tiempo que transcurre desde que ingresa al organismo un agente capaz de transmitir una enfermedad hasta que es detectado por las pruebas de laboratorio. Si en el transcurso del mes, luego de haber realizado la donación, el donante o alguna de las personas con las que convive presenta algún síntoma o son diagnosticados como caso confirmado o sospechoso de COVID-19, deberá informar por teléfono o correo electrónico al lugar en donde se realizó la extracción.

Actualmente la Dirección de Sangre y Hemoderivados sigue los lineamientos de la OPS y del Ministerio de Salud de la Nación a fin de disminuir el riesgo de trasmisión del virus, preservar la salud de los donantes y seguir promoviendo la donación voluntaria.

Asimismo, en la Ciudad de Buenos Aires se modificó el esquema habitual para la donación voluntaria de sangre a través de la instalación, por fuera de los hospitales, de postas fijas de donación que se encuentran ubicadas en distintos barrios porteños. Además, para evitar la aglomeración de personas, se están brindando turnos de forma programada mediante la plataforma www.donar.com.ar.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…