14 de abril, 2022

Día Mundial del Chagas: una enfermedad silenciosa que afecta a 2 millones de personas en Argentina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) busca concientizar sobre la enfermedad de Chagas y el sufrimiento que causa, así como también lograr que todas las personas afectadas por esta enfermedad tengan un acceso equitativo e integral a los servicios y atención de salud que necesitan. Según datos del 2021, se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas.

La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en América Latina, donde es endémica. Y dentro de las enfermedades que más preocupan en la región, esta afección ha escalado al tercer lugar detrás del SIDA y la tuberculosis. A su vez, en las últimas décadas se ha observado un aumento en la cantidad de casos en Estados Unidos, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental, debido especialmente a la movilidad de la población. 

Asimismo, frente a esta endemia, una de las preocupaciones principales del Ministerio de Salud de la Nación, es que la mayor cantidad de nuevos casos se produce antes de los 14 años, y sobre todo en menores de 5 años.

En Argentina, el área endémica para la enfermedad de Chagas, definida por la presencia de la vinchuca, comprende a 19 provincias (Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán).

Otras vías de contagio menos frecuentes son las transfusiones de sangre, el trasplante de órganos, la madre infectada que se lo transmite a su hijo durante la gestación, consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas, o por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas. Por otra parte, el Chagas no se transmite a través de la leche materna, ni por convivir, besar, abrazar o tener relaciones sexuales con personas con Chagas.

¿Cuáles son los síntomas y cómo prevenir el Chagas?

Aunque generalmente no presenta síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo. Es una problemática compleja de salud que involucra múltiples dimensiones (biológica, ambiental, económica, política, educativa y sociocultural) y debe ser abordada conscientemente por las entidades de salud.

En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.

Una de las complicaciones que presenta el mal de Chagas es que, un 70% de sus infectados no tienen sintomatología, y el 30% restante evoluciona a cuadros crónicos que producen daño en el corazón, tubo digestivo y/o sistema nervioso. 

Bebés, niñas, niños y adolescentes con Chagas, pueden curarse si reciben el tratamiento médico adecuado. A su vez, las personas con capacidad de gestar en edad fértil reducen notablemente el riesgo de transmitir el T. cruzi en sus futuros embarazos al recibir el tratamiento específico (aunque no se puede asegurar que ellas se van a curar). Asimismo, las personas adultas diagnosticadas con Chagas probablemente no se curen, pero si reciben el tratamiento y atención correspondientes podrán evitar o minimizar los problemas que pueda producir el T. cruzi.

En cuanto a medidas de prevención, es necesario considerar:

– Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.Ventilar diariamente las camas y las cunas.

– Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.

– Mover y revisar con frecuencia los objetos amontonados.

– Construir los corrales con alambre o palo a pique; si no es posible, cambiar la enramada al menos una vez al año.

– Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.

– Poner los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda, para que no entren a la casa las vinchucas que están instaladas en estos lugares.

– Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.

– Impedir que las palomas hagan nidos cerca de las viviendas ya que los palomares constituyen sitios de cría para las vinchucas.

– Revisar y, si es posible, cambiar una vez al año los techos de las vivienda que sean de paja.

Estas acciones cotidianas de prevención se deben complementar con un control químico (uso de insecticidas) en las viviendas con presencia de vinchucas. Esta tarea solo se debe realizar con personal técnico capacitado.

No existe una vacuna contra la enfermedad de Chagas. El control de vectores ha sido el método más eficaz de prevención en la región. El cribado de la sangre (realización de pruebas diagnósticas) es necesario para prevenir la infección por transfusiones sanguíneas y el trasplante de órganos y para aumentar la detección y el cuidado de la población afectada en todo el mundo. 

En Argentina existen legislaciones (Ley Nacional 26.281 y Ley 26.279) que protegen los derechos de las personas infectadas, teniendo en cuenta que la oportunidad de un diagnóstico y tratamiento temprano brinda oportunidades de curar al paciente infectado o mejorar su calidad de vida.
Para más información, podrán acceder a la página oficial del Gobierno Nacional (https://www.argentina.gob.ar/).



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…