4 de febrero, 2022

Día Mundial contra el Cáncer: realizar controles periódicos logrando una detección temprana permite realizar un tratamiento más efectivo con una mejor calidad de vida

Según datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), Argentina, en relación con los países de América Latina en 2020, se ubicó en quinto lugar en términos de frecuencia, subiendo dos posiciones con respecto al año 2018. Los 126.818 casos nuevos (excluyendo piel no melanoma) se distribuyeron de la siguiente manera: 60.022 (47,3%) en varones y 66.796 (52,7%) en mujeres, que corresponden a una tasa estandarizada por edad para los primeros de 222,7 cada 100.000 y para las mujeres de 209,1 casos cada 100.000.

En cuanto a la distribución de los casos de cáncer según los principales sitios tumorales muestra que, el cáncer de mama, con 22.024 casos, fue el de mayor magnitud en el año 2020, representa el 16,8% de todos los casos nuevos y es el primero en mujeres. En segundo lugar, se ubica el cáncer colorrectal, con 15.895 casos nuevos, representa el 12,1% del total y, en tercer lugar, el cáncer de pulmón, con 12.110 casos nuevos, que concentran el 9,3% del total de tumores.

Asimismo, en América el cáncer es la segunda causa de muerte y se estima que cada año 2,9 millones de personas son diagnosticadas con esta enfermedad y que 1,3 millones mueren como consecuencia de ella.

Los diferentes tipos de cánceres son enfermedades que se producen cuando las células anormales se multiplican sin control, diseminándose a través de la sangre y del sistema linfático hacia otros tejidos y afectando diferentes partes del cuerpo. Este proceso, más conocido como “metástasis”, es la causa principal de muerte por cáncer. La clave está en la prevención, la detección temprana de la enfermedad y en un tratamiento adecuado.

Los factores de riesgo más comunes para esta enfermedad son el consumo de tabaco, la mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol, las infecciones oncogénicas, como las infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH), la hepatitis B y C, y la contaminación ambiental del aire, el agua y el suelo por productos químicos carcinógenos.

Los controles médicos frecuentes son fundamentales para detectar a tiempo el cáncer, dado que en sus etapas iniciales la mayoría de los tumores son asintomáticos. Si bien la detección temprana permite dar un tratamiento más efectivo, es necesario tener en cuenta que los síntomas, tratamientos y la evolución de la enfermedad se desarrollan de forma diferente según cada paciente. Al hacerse las pruebas de detección con regularidad se puede detectar de manera temprana, por ejemplo, el cáncer de mama, de cuello uterino y colorrectal (cáncer de colon). 

Para prevenir este tipo de enfermedades a tiempo, te compartimos las siguientes medidas de prevención a tener en cuenta: 

– Mantener una alimentación saludable basada en el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos, carnes magras, productos descremados, entre otros, evitando el consumo de tóxicos.

– Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.

– Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas, utilizar protectores solares con factor de protección mayor a 30 FPS y usar ropa que proteja la piel. Estas medidas deben extremarse especialmente en niñas y niños menores de 3 años y personas de piel blanca, cabello y ojos claros, durante todo el año.

– Usar preservativo en todas las relaciones sexuales para reducir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Virus del Papiloma Humano (VPH).

– Evitar el tabaco y mantener los ambientes libres de humo.

– Vacunarse: existen vacunas que ayudan a prevenir ciertos tipos de cánceres, entre ellas se encuentra la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) y la vacuna contra virus de la Hepatitis B. Ambas se encuentran dentro del calendario nacional de vacunación.

– Control periódico con su médico de cabecera.

Con respecto al tratamiento, el cáncer puede tratarse con cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal o terapia biológica. Por ello, el médico especialista   usará un protocolo adecuado, el cual dependerá de la edad y la salud general del paciente, el tipo y ubicación del cáncer, el nivel de extensión de la enfermedad, entre otros factores influyentes.

Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…