3 de diciembre, 2023

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Hacia una Sociedad Inclusiva

La accesibilidad y la inclusión son derechos fundamentales reconocidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estos derechos no solo son esenciales por sí mismos, sino que también son condiciones necesarias para disfrutar de otros derechos. Es fundamental adoptar medidas apropiadas para eliminar las barreras y obstáculos que impiden la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad.

Aproximadamente el 15% de la población mundial enfrenta algún tipo de discapacidad. Cuando estas personas experimentan estigma y son tratadas de manera diferente, se les dificulta el acceso a oportunidades de educación, empleo, salud y participación plena en la sociedad. Es crucial reconocer que, aunque todas las personas enfrentan dificultades en algún momento, para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un impacto más significativo.

Existen siete barreras comunes y sus estrategias de superación. A menudo, se presentan varias al mismo tiempo:

1. Barrera de actitud:
– Es fundamental entender la discapacidad como una cuestión de necesidades funcionales no abordadas en el entorno.

– El cambio de perspectiva hacia la discapacidad como una responsabilidad social facilita la identificación y abordaje de dificultades.


2. Barrera de comunicación:

– Son las que experimentan las personas que tienen discapacidades que afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan de diferentes maneras para comunicarse a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades.

– Se promueven cambios, como letras más grandes, textos en braille y videos con subtítulos para superar las barreras comunicativas.

3. Barrera física:

– Son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso.

– Se resalta la importancia de adaptaciones arquitectónicas, como rampas y pasillos amplios, para garantizar la movilidad y el acceso.

4. Barrera política:

– Están ligadas a la falta de concientización o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes.

– Es importante una revisión de procesos políticos, escuchando las experiencias de las personas con discapacidad y ajustando leyes según sus necesidades.

5. Barrera programática:
– Limitan la prestación eficaz de un programa de salud pública o atención médica.

– Destacamos la necesidad de equipos de salud accesibles, con flexibilidad horaria y comunicación efectiva con los pacientes.

6. Barrera social:

– Tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen —o con los determinantes sociales de la salud— que pueden contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades.

– Se enfatiza un cambio de paradigma social basado en la empatía y respeto hacia todas las personas, promoviendo la dignidad en las interacciones.

7. Barrera de transporte:

– Se deben a las limitaciones que presentan los  transportes adecuados que interfiere con la capacidad de una persona de ser independiente y de funcionar en sociedad con todos los derechos.

– En este marco y , en función de promover un mundo accesible equitativo para las personas con discapacidad, nos parece importante comunicar que la ANDIS avanzó en la creación de una credencial compatible con SUBE para que las personas con discapacidad puedan viajar en el transporte público con boleto gratuito sin necesidad de presentar el CUD (Certificado Único de Discapacidad) y habilitando a un acompañante.

La iniciativa comenzará su prueba piloto en Santa Rosa, La Pampa, y se implementará en todo el país. Esto representa un paso significativo hacia la inclusión social y se convierte en un símbolo de ampliación de derechos al permitir que las personas viajen sin etiquetas, evitando discriminaciones y facilitando el reconocimiento ante las aseguradoras en el transporte público.

Gracias a estas iniciativas y estrategias de mejora, se busca derribar barreras y lograr una igualdad de oportunidades para todos, promoviendo una sociedad inclusiva y equitativa.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…