19 de mayo, 2021

¿Cuáles son los beneficios de la leche materna y por qué es tan importante donarla?


La fecha simboliza la importancia del acto de donar leche humana como protección de la vida de miles de niños.

La leche materna es la mejor opción de alimentación que puede tener un niño. Es el alimento más completo porque brinda todos los nutrientes que necesita para un crecimiento y desarrollo saludable.

Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, sin necesidad de agregar otros alimentos ni líquidos; después de esos primeros meses, se continúa recomendando la leche materna complementándola con otros alimentos saludables hasta los 2 años.

La lactancia favorece y fortalece el vínculo entre una madre y su hijo. El contacto piel a piel es fundamental en las primeras horas de nacido. Lo primero que el recién nacido tomará es el calostro, que dura entre 2 y 3 días, antes de que aparezca la leche definitiva.

¿Cuáles son los beneficios de la leche materna en los niños?

– Es segura e higiénica.

– Siempre tiene la temperatura justa.

– Es un alimento natural, accesible y gratuito.

– Proporciona nutrientes de alta calidad.

– Reduce el riesgo de malnutrición infantil.

– Contiene anticuerpos que protegen al bebé.

– Reduce al 36% el riesgo de muerte súbita.

– Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. 

– Es de fácil digestión.

– Evita el estreñimiento.

Para la mujer también tiene beneficios: la protege del cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, de la anemia y de la hipertensión.

La conmemoración del Día Mundial de la Donación de Leche Materna busca promocionar la donación de esta leche para el beneficio de bebés enfermos y/o prematuros. En 1990, la Organización Mundial de la Salud junto a Unicef ya se habían pronunciado respecto a la importancia de la leche materna para cualquier niño y especialmente en el caso de prematuros y niños enfermos, y en 2005 se firmó la Carta de Brasilia donde se decidió conformar la Red de Bancos de Leche Humana de Latinoamérica. 

¿Cómo funciona un banco de leche?

La leche que ingresa al banco pasa por controles de calidad previos a la pasteurización, luego se toman muestras para el control bacteriológico y se freeza. Una vez que superan los controles, la leche se puede distribuir en la unidad neonatal.

Lactancia en épocas de pandemia

Tenemos que destacar la importancia de la lactancia materna, incluso en aquellas madres que presenten síntomas o tengan diagnóstico confirmado de coronavirus. Según la OMS, hasta la fecha no se ha detectado la transmisión de casos activos de esta enfermedad a través de la leche materna ni de la lactancia, por lo que se sigue enfatizando en su importancia para los niños más pequeños.

Si la madre es COVID-19 positivo debe tomar algunas precauciones a la hora de amamantar. En primer lugar, debe realizar la higiene de manos con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol, antes de estar en contacto con el bebé. 

Es importante mantener limpias y desinfectadas aquellas superficies con las que haya tomado contacto. Lavar la piel de la zona del pecho y areola con jabón neutro, y usar constantemente el barbijo hasta finalizar el período de aislamiento.

Centros y Bancos de Lactancia Materna

El Centro de Lactancia Materna (CLM) cumple la función de acompañar desde el inicio y como sostén de lactancia para asegurar la alimentación del bebé con la leche de su mamá a través de herramientas para facilitar la extracción, recolección y administración del alimento en condiciones adecuadas.

Cuando la leche de la mamá no está disponible, el Banco de Leche Humana es el que cumple la función de asegurar la alimentación de los bebés prematuros o enfermos con leche humana donada y pasteurizada. En Argentina, existen bancos de leche en todas las provincias.

Tanto los centros como los bancos de leche humana son considerados herramientas sanitarias fundamentales para la reducción de la morbi-mortalidad infantil y neonatal. Es fundamental concientizar y transmitir que se puede donar leche.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…