26 de junio, 2023

Con la llegada del invierno surgen enfermedades estacionales: ¿Cómo prevenirlas?


Se acerca la temporada de invierno, lo cual implica un mayor riesgo de que los niños o los adultos padezcan enfermedades propias durante este periodo. Muchas veces el invierno afecta a las vías respiratorias y por esta causa hay patologías más prevalentes en esta época del año

¿Cuáles son las enfermedades más comunes que aparecen en la época invernal?

Gripe

La gripe estacional es una infección vírica aguda. Los virus más comunes son los virus Influenza de tipo A e Influenza de tipo B y se caracteriza por el inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. Los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de tratamiento médico.

Esta enfermedad afecta a cualquier grupo de edad, pero algunas personas corren más riesgos que otros como: el personal de salud las embarazadas, los menores de 5 años, mayores de 65 años, los pacientes con enfermedades crónicas cardíacas, pulmonares, renales, metabólicas, del desarrollo neurológico, hepáticas o hematológicas) o inmunodepresión (por VIH/sida, quimioterapia, corticoterapia o neoplasias malignas).

La gripe estacional tiene fácil propagación y se transmite rápidamente. Al toser o estornudar, las personas infectadas dispersan en el aire, a distancias de hasta 1 metro, gotitas que contienen el virus en su interior, infectando así a las personas cercanas que inspiran esas gotitas. El virus puede permanecer activo durante horas en un ambiente frío y con poca humedad, la transmisión aumenta en lugares cerrados con gran concentración de personas. 

Los pacientes que no pertenezcan a grupos de riesgo deben recibir tratamiento sintomático y ser advertidos de que, si presentan síntomas, se queden en casa para reducir el riesgo de transmisión. El tratamiento se centra en el alivio de los síntomas, como la fiebre. Si su estado se deteriora, deben buscar atención médica.

La forma más eficaz de prevenir la enfermedad es la vacunación. La OMS recomienda la vacunación anual en:

– embarazadas en cualquier fase de la gestación;

– niños de 6 meses a 5 años;

– mayores de 65 años;

– pacientes con enfermedades médicas crónicas;

– profesionales sanitarios.

Bronquiolitis

Es una inflamación de las vías aéreas pequeñas (bronquiolos) que afecta a lactantes menores de 2 años. Producida por el Virus Sincial Respiratorio y se caracteriza clínica y funcionalmente por incapacidad ventilatoria obstructiva. El diagnóstico se determina por el examen clínico. En la mayoría de los niños, la bronquiolitis es una enfermedad autolimitada y el paciente puede ser tratado en el domicilio con tratamiento sintomático. Se recomienda no suspender la lactancia, posición semisentada para dormir, alimentación fraccionada, aspiración de secreciones y en algunos casos medicación específica para la obstrucción bronquial.

Pautas de alarma a tener en cuenta: respiración rápida, con silbidos o ronquidos, se le hunde el pecho al respirar, tiene más de 38° de fiebre de manera persistente, tiene mocos, pérdida del apetito, no puede beber o amamantarse y se lo ve que está decaído/a.

Neumonía

Es una infección aguda pulmonar que puede ser causada por bacterias o virus. Por lo general, es un proceso de curso benigno por lo que la mayoría de los pacientes puede atenderse en forma ambulatoria, pero ocasionalmente puede evolucionar hacia una enfermedad grave que puede requerir hospitalización. Las personas mayores de 65 años son el grupo más afectado por la enfermedad y la mayoría de ellos sufren formas graves de esta patología.

Resfrío común

El resfrío es producido por distintos virus, no presenta complicaciones y no tiene tratamiento específico. Evolucionan a la curación en un tiempo aproximado entre 7 y 10 días. Los síntomas iniciales, que aparecen tras dos a cinco días de incubación, incluyen: congestión nasal, irritación de la garganta, fiebre, tos y estornudos.

Prevención de enfermedades respiratorias

Para prevenir enfermedades respiratorias tales como: gripe, bronquiolitis, bronquitis y neumonía, entre otras, desde OSPEDYC mencionamos que, es importante contar con las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación al día, entre las cuales se incluyen la vacuna de la gripe y la de neumococo.

Medidas de prevención complementarias

Sugerimos una serie de medidas que van de la mano de la vacunación. De esta manera, se ayuda a la eliminación de los virus que causan las enfermedades respiratorias. Entre las medidas se incluyen:

– Lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.

– Ventilar todos los ambientes a diario.

– No fumar y mantener los ambientes libres de humo.

– No automedicarse. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.

– Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

– Cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.

Otro gran tema del invierno son las intoxicaciones por monóxido de carbono, un enemigo silencioso que aparece en las épocas de frío. Para evitar las intoxicaciones es necesario tener en cuenta que la mala combustión de los artefactos del hogar puede provocar intoxicaciones y hasta la muerte por inhalación de monóxido de carbono. Los casos recrudecen en invierno, cuando se encienden calefactores y braceros y se dejan de ventilar los hogares.

Es muy importante tomar todas las medidas necesarias para cortar la circulación de los virus que producen las enfermedades respiratorias. Además, entra en juego la intoxicación por monóxido de carbono que es 100% evitable si se ventilan con frecuencia los ambientes. La clave está en ventilar, garantizar una correcta higiene de manos y evitar el contacto con gente que esté atravesando un cuadro respiratorio. De esta manera, estamos ayudando a eliminar los virus y contribuimos a la sociedad para que bajen los casos de pacientes con algunas de estas patologías.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…