24 de febrero, 2025

Cómo prevenir y protegerse del sarampión

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede derivar en complicaciones graves. La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir su propagación y proteger a la comunidad. Especialistas advierten sobre la necesidad de mantener altas coberturas de inmunización y reforzar la vigilancia epidemiológica ante la detección de nuevos casos.

Esta enfermedad se caracteriza por fiebre alta, tos, congestión nasal, exantema, ojos llorosos o enrojecidos y, en algunos casos, la aparición de manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Es importante destacar que, en personas con antecedente de vacunación, los síntomas pueden no manifestarse de la forma típica.

Se transmite a través de gotas en el aire provenientes de la nariz, boca o garganta de una persona infectada. El virus puede permanecer activo en el aire o en superficies hasta por dos horas, lo que significa que no es necesario el contacto directo para su propagación.

Esta enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, pero es especialmente peligrosa en niños menores de 5 años o en personas deficiencia nutricional, ya que puede derivar en complicaciones graves como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa e incluso la muerte.

La vacunación, la mejor herramienta de prevención.

La forma más efectiva de prevenir el sarampión es a través de la vacunación. Es fundamental alcanzar y mantener altas coberturas de inmunización con dos dosis de la vacuna contra el sarampión (doble o triple viral) a partir del primer año de vida. Además, un sistema de vigilancia epidemiológica eficaz permite la detección temprana de casos sospechosos y evita su propagación.

El esquema de vacunación contra el sarampión según el Calendario Nacional de Vacunación es el siguiente:

De 12 meses a 4 años: deben recibir una dosis de vacuna triple viral.

Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola, aplicadas después del primer año de vida (doble o triple viral), o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.

Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Si bien no hay un tratamiento específico contra el sarampión, el manejo de la enfermedad se basa en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Se recomienda el reposo, una adecuada hidratación y el uso de antitérmicos para controlar la fiebre, además de recibir atención médica oportuna para evitar complicaciones graves.

Ante la presencia de estos síntomas, es fundamental acudir a una consulta médica, evitando en lo posible el uso de transporte público y utilizando barbijo. Al llegar al centro de salud, se debe informar los síntomas en el Triage o evaluación de ingreso para que la institución pueda tomar las medidas correspondientes a un caso sospechoso, incluyendo la disposición rápida del aislamiento respiratorio. Esto implica el uso obligatorio de barbijo tanto para la persona afectada como para sus acompañantes durante la circulación y atención dentro de la institución.

La detección de casos de sarampión hace imprescindible reforzar la vacunación y fortalecer la vigilancia epidemiológica para frenar la propagación del virus.















Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.



Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…