18 de noviembre, 2022

¿Cómo hacer uso racional de los antibióticos?

El lema hace un llamado a la colaboración intersectorial con el fin de preservar la eficacia de dichos medicamentos, para frenar la resistencia a los mismos, y para hacerlo es necesario que los sectores logren utilizarlos con prudencia, adoptando otras medidas preventivas, fomentando las mejores prácticas tanto entre el público en general como con los trabajadores de la salud y los responsables de la formulación de políticas públicas. 

La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para todos los seres vivos, nos afecta a todos, por eso es fundamental usar los antibióticos de manera correcta y bajo prescripción médica.

¿Qué son los antibióticos y cómo puede afectar su resistencia? 

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas; la aparición y la propagación de resistencia a los antibióticos, es decir, la capacidad que adquieren las bacterias para sobrevivir a la acción de un antibiótico se ha convertido en un problema mundial. Esta resistencia hace que el número de antibióticos disponibles para tratar las infecciones sea cada vez más limitado, provocando infecciones difíciles de tratar.

La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su edad o el lugar donde viva. Además de tener consecuencias médicas, el uso inapropiado de antibióticos también tiene un gran impacto económico. 

Si se toman antibióticos de forma repetida e inadecuada, si se prescriben excesivamente, se contribuye a aumentar la resistencia bacteriana a los mismos,  haciendo un uso no racional de los mismos, pudiendo llevar, entre otras cuestiones, al fracaso terapéutico, a la no curación, además de producir efectos adversos evitables que pueden involucrar el descontrol de las defensas inmunitarias.

Desde OSPEDYC señalan los principales puntos sobre la automedicación: 

Uno de los principales puntos a destacar es la automedicación, que consiste en tomar antibióticos sin consultar primero con un médico, ya sea  utilizando antibióticos sobrantes de tratamientos previos o adquiriendo antibióticos sin las correspondientes recetas; otro tema no menor a destacar también, es la falta de adherencia o cumplimiento con el esquema de administración del medicamento (dosis, el intervalo entre cada dosis y la duración del tratamiento), esta conducta compromete la efectividad del  fármaco; es decir, que el mismo logre el propósito de paliar o curar la enfermedad.  Los antibióticos solo pueden ser  recetados por un médico. 

Muchas enfermedades pueden tener los mismos síntomas, pero tal vez no requieran el mismo tratamiento, por lo tanto:

– No intentar comprar antibióticos sin receta.

– No guardar antibióticos para usarlos más adelante.

– No tomar antibióticos sobrantes de tratamientos previos.

– No compartir los antibióticos sobrantes con otras personas.

En Argentina se promulgó, el 24 de agosto, la ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, en la que se regula desde el 1° de septiembre la dispensa de antimicrobianos (antibióticos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios). 

De ahora en más, se debe hacer la receta por duplicado, al igual que con los psicofármacos y opiáceos. Además, la receta tiene que incluir el diagnóstico médico, y todos los datos del profesional (nombre y apellido, matrícula, profesión, dirección y teléfono). 

El objetivo de la ley es promover los mecanismos necesarios para la prevención y control de la resistencia antimicrobiana en el territorio nacional.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…