12 de octubre, 2020

Artritis reumatoidea: “enfrentar la enfermedad a tiempo es la clave para frenar su avance, evitar deformaciones y la discapacidad”

La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, caracterizada por una inflamación persistente de las articulaciones, que típicamente afecta a las pequeñas articulaciones de manos y pies, produciendo su destrucción progresiva y generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.

Los efectos “destructivos” de la artritis recién se hacen evidentes para el paciente luego de un período de, por lo menos, 5 años. Sin embargo, ese proceso se desarrolla de forma lenta y temprana desde el inicio de la enfermedad, momento en el cual se presentan más oportunidades de mejorar su pronóstico.

¿Cuáles son los síntomas a los que debemos prestar atención?

Los síntomas se van instalando de a poco y, si bien al principio solo comprometen manos y pies, con el tiempo  también pueden afectarse otras articulaciones de forma persistente y progresiva, tales como rodillas, tobillos y codos.

Algunos de los síntomas a los cuales debemos prestar atención son: 

  • – Dolor articular.
  • – Cansancio.
  • – Fiebre.
  • – Inflamación articular.
  • – Rigidez articular.
  • – Dolor de cuello.
  • – Hormigueo en las manos y los pies.
  • – Dolor en el pecho.
  • – Depresión: debido al dolor propio de la enfermedad y a las restricciones que produce.

En caso de presentar algunos o varios de los síntomas mencionados, es fundamental acudir a un especialista para realizarse los estudios correspondientes. Enfrentar la enfermedad a tiempo es la clave para frenar su avance, evitar deformaciones y la discapacidad.

¿Cómo es el tratamiento? 

Para el tratamiento de esta enfermedad, es fundamental acudir a un médico especialista que conozca las condiciones generales de la persona afectada, evalúe las condiciones clínicas y, de esta forma, pueda elegir el método que mejor se ajusta a sus necesidades. Es de vital importancia que la comunicación médico-paciente sea constante y efectiva.

La familia es un factor determinante para que el paciente logre superar de la mejor manera esta situación. Además de acompañar al paciente en las consultas y visitas al hospital, es importante que lo comprendan, apoyen y motiven para que pueda salir adelante.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.
Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…