23 de septiembre, 2020

Alergias estacionales: ¿cómo prevenirlas?

La alergia  es una afección en la que el sistema inmunológico reacciona de forma anormal frente a una sustancia extraña y que generalmente es inofensiva para la mayoría de las personas, que puede desencadenar una serie de síntomas característicos o reacción alérgica.

Ante la presencia del agente extraño, el organismo genera anticuerpos que producen histamina, la cual provoca los síntomas presentes en las alergias. Estas reacciones pueden quedar limitadas a una pequeña área del cuerpo o pueden afectarlo en su totalidad ya que las alergias pueden manifestarse de distintas maneras y tanto los síntomas como su intensidad varían según cada persona.

Debemos destacar que las alergias estacionales generalmente se presentan en primavera, verano u otoño y las reacciones más frecuentes se producen como consecuencia del contacto con polvo, pólenes, ácaros, moho, plantas, picaduras de insectos y el consumo de ciertos alimentos y medicamentos y que estas alergias pueden causar: picor en la piel, goteo nasal, estornudos y, algunas veces, picor en los ojos y ojos llorosos.

Las reacciones alérgicas más frecuentes

Las reacciones alérgicas pueden manifestarse de diferentes maneras, pero las más comunes son la conjuntivitis, la rinitis y la urticaria o dermatitis: 

– La conjuntivitis alérgica se produce cuando la capa transparente de tejido que recubre los párpados se inflama debido al contacto con alguna sustancia alergénica. Algunos de sus síntomas son picazón, ojos rojos, secreciones acuosas o mucosas en la zona afectada y sensación de molestia.

– La rinitis alérgica se produce cuando se inflama la mucosa nasal y puede ser estacional o perdurar en el tiempo. Los síntomas se manifiestan poco después de entrar en contacto con ciertas sustancias como, por ejemplo, polen, polvo o moho y van desde picazón en la nariz, la boca o en cualquier área, ojos llorosos y estornudos hasta goteo, dolor de cabeza, congestión y obstrucción nasal.

– La urticaria o dermatitis afecta a la piel. Se trata de ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel  como reacción alérgica a ciertos alimentos y medicamentos o por el contacto con sustancias alergénicas, la exposición extrema al frío o al sol, entre otras causas. 


Entre las reacciones alérgicas más graves se encuentra el asma bronquial, causada por una inflamación de las vías respiratorias, y la anafilaxia, una reacción alérgica grave que afecta a todo el organismo y requiere atención médica urgente, ya que supone riesgo de muerte. 


¿Cómo saber si soy alérgico a alguna sustancia?

Las pruebas cutáneas son el método más común para detectar alergias, siempre acompañándose de un examen de laboratorio (hemograma) para determinar la IgE y los niveles de eosinófilos.

¿Cómo prevenir las alergias?

Algunas medidas que podemos adoptar para prevenir las alergias más frecuentes son:


– Mantener la higiene del hogar y reducir el polvo.
– Usar colchones y ropa de caca sintéticos.
– Evitar la exposición al polen de las plantas y los animales. 
– Evitar la exposición o utilización de irritantes o alérgenos conocidos.
– No consumir medicamentos sin receta médica.
– Si existe la sospecha de que algún factor en el ambiente genera alergia, tratar de evitarlo o eliminarlo por completo.
– Realizar controles habituales con su médico de cabecera.


Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en…

11 abril 2025

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo…

El autocuidado para un presente saludable y un…

7 abril 2025

En la rutina diaria, solemos dejar nuestra salud en segundo plano, absorbidos por las obligaciones y el ritmo acelerado. Sin embargo, dedicar…

La actividad física: un pilar fundamental para la…

6 abril 2025

La actividad física es importante para mantener un estilo de vida saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define…

Crece el número de donantes de médula ósea…

1 abril 2025

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro…

Cada año se detectan 1,9 millones de nuevos…

31 marzo 2025

El cáncer colorrectal es uno de los más comunes a nivel mundial, con casi 1,9 millones de nuevos casos al año. A…

4600 nuevos casos de cáncer de cuello de…

26 marzo 2025

El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos…