10 de febrero, 2023

¿A qué señales hay que estar alerta para detectar deshidratación en niños y adultos y por qué es tan importante su prevención?


La deshidratación ocurre cuando usas o pierdes más líquido del que ingieres, y tu cuerpo no tiene suficiente agua y otros fluidos para llevar a cabo sus funciones normales. Las altas temperaturas representan un riesgo para la salud si no se toman los recaudos necesarios, por eso es importante potenciar los cuidados con los infantes y los lactantes, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas.                 

 

¿Cuáles son las causas más frecuentes de deshidratación?

Las causas más frecuentes de deshidratación en niños son la diarrea y los vómitos intensos, mientras que los adultos naturalmente tienen un volumen menor de agua y asociado a comorbilidades como gastroenteritis, diabetes, enfermedades renales, alcoholismo aumentan el riesgo de deshidratación. 

Existen varios tipos de deshidratación, la misma puede ser leve, moderada o grave y va a depender de la forma en la que se pierda el líquido, la edad del paciente y las patologías preexistentes.

¿Cómo prevenir la deshidratación? 

– Tomar abundante líquido: Se recomienda tomar por lo menos 8 vasos de agua al día.

– En caso de salir a la calle, hacerlo acompañado de una botella con agua.

– No esperar a tener sed para hidratarse y acompañar todas las comidas con agua.

– Ofrecer constantemente agua a los niños y a los adultos mayores.

– Evitar hacer ejercicio los días de mucho calor y caminar por la sombra.

– Mantener una buena alimentación basada en frutas de estación y verduras frescas.

– En el caso de los bebés, amamantarlos con regularidad.

– Evitar el consumo de alcohol y bebidas azucaradas.

Señales de deshidratación: 

No existe un indicador temprano confiable de la necesidad de agua del organismo. Muchas personas, en especial los adultos mayores, no sienten sed hasta que están deshidratados, por eso, es importante aumentar la ingesta de agua cuando hace calor. 

Signos y síntomas de deshidratación leve o moderada:

Lactantes o niños pequeños:

  • – Boca y lengua secas
  • – Llanto sin lágrimas
  • – No mojar los pañales durante tres horas
  • – Ojos y mejillas hundidos
  • – Zona blanda en la parte superior de la cabeza (fontanela) hundida
  • – Irritabilidad

Adultos

  • Sed excesiva
  • Micción menos frecuente y orina de color oscuro
  • Fatiga
  • Mareos
  • Confusión

Signos y síntomas de deshidratación grave:  

– Orina amarilla muy oscura o falta de orina.

– Piel seca y arrugada.

– Irritabilidad o confusión.

– Mareos o desvanecimiento.

– Taquicardia.

– Agitación.

– Ojos hundidos.

– Apatía.

– Alteración del estado de consciencia.

Esta última es considerada una emergencia, ya que los órganos dejan de funcionar correctamente y, si no se trata de manera oportuna y adecuada, puede derivar en la muerte del paciente. 

En caso de identificar por lo menos uno de los síntomas asociados a la deshidratación grave, se debe acudir con urgencia al centro de salud más cercano.

Tratamiento:

Es fundamental la reposición del líquido y los electrolitos perdidos. En los casos de deshidratación leve o moderada, se debe tomar agua en pequeñas cantidades o consumir sales de rehidratación, solo si son indicadas por un profesional de la salud. Si se trata de un caso de deshidratación grave o el paciente no puede retener el líquido, se debe plantear la internación para la administración de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. 





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…