4600 nuevos casos de cáncer de cuello de útero por año
El cáncer de cuello de útero es una enfermedad que podemos prevenir. En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 4.600 nuevos casos, y aproximadamente 2.200 personas fallecen por esta causa.
Este tipo de cáncer es causado por el virus del papiloma humano (HPV), una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. El virus puede permanecer en el cuerpo durante años sin causar síntomas, lo que dificulta su detección temprana. Con el tiempo, puede generar lesiones en el cuello del útero que, si no se identifican y tratan a tiempo, pueden evolucionar en cáncer.
El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, puede variar entre 10 y 20 años. Por este motivo decimos que es un cáncer sumamente prevenible detectado a tiempo.
Además, ciertos factores de riesgo como el tabaquismo o un sistema inmunológico debilitado (por ejemplo, en personas trasplantadas o con VIH), pueden acelerar este proceso. A medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer señales de alerta como sangrado vaginal anormal, ya sea entre períodos, después de las relaciones sexuales o durante la menopausia. También es común experimentar dolor pélvico o molestias durante las relaciones sexuales, así como la presencia de un flujo vaginal anormal con mal olor, lo que indica la necesidad de una evaluación médica inmediata.
Para prevenirlo, se recomienda:
– Evitar el contagio del virus HPV, utilizando preservativo durante las relaciones sexuales.
– Vacunarse: la vacuna de HPV está disponible de forma gratuita para niñas y niños de 11 años, para mujeres nacidas después del año 2000 y varones nacidos a partir del 2006. Los adultos nacidos antes del año 2000, se benefician de la vacuna, pero al no estar en calendario, no es gratuita.
– Realizar pap y colposcopia: Este estudio se realiza en el consultorio de ginecología, de forma anual, luego de 3 años del inicio de relaciones sexuales con penetración vaginal. De esta manera se descubren lesiones que genera el virus HPV, que se tratan antes de desarrollar un cáncer. Hay que tener en cuenta que el HPV y las lesiones precancerosas no dan síntomas, esto implica que aunque estemos muy bien hay que realizar el chequeo igual.
Otra medida de prevención contra el HPV es el test de HPV, que se realiza en el consultorio de ginecología para detectar la presencia del virus de alto riesgo en el cuello de útero. Si el resultado es negativo, no será necesario repetir el estudio durante los próximos 5 años. Sin embargo, si el resultado es positivo, es fundamental determinar si existen lesiones.
La mejor herramienta para prevenir el cáncer de cuello de útero es el control a tiempo.
Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.