30 de mayo, 2025

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes de órganos en Argentina

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y tomar conciencia sobre la importancia de donar.

La fecha no es casual: se eligió para homenajear a aquella mujer que, tras recibir un trasplante, pudo dar a luz a su hijo. Un símbolo de vida que nace gracias a la generosidad de otra persona. Porque eso es la donación: un acto solidario que permite que la vida continúe.

En Argentina, más de 7.000 personas están en lista de espera para un trasplante. Detrás de cada número hay una historia, una familia,  una persona que depende de un gesto solidario para seguir adelante: una donación que les devuelva la posibilidad de vivir, de abrazar, de trabajar, de soñar.  Aunque los avances médicos los hacen posibles, sin donantes no hay trasplantes.

Nadie está exento de necesitar un trasplante. Una enfermedad, un accidente o una situación inesperada pueden cambiarlo todo, para nosotros o para alguien que queremos. En esos momentos, la posibilidad de recibir un órgano puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, ser donante es un acto de generosidad y compromiso con la vida. Gracias a esa decisión, muchas personas pueden recuperarse, volver a compartir momentos con sus seres queridos y proyectar un futuro. Un solo donante puede salvar hasta 7 vidas y mejorar la calidad de vida de muchas más.

En Argentina, durante 2024 se realizaron 4.263 trasplantes de órganos y córneas. Estos incluyeron 2.156 trasplantes de órganos y 2.107 trasplantes de córneas. Además, se realizaron 1.307 trasplantes de médula ósea, de los cuales 308 fueron en pacientes pediátricos. Entre los trasplantes de órganos, se llevaron a cabo 1.515 trasplantes renales y 462 trasplantes hepáticos. Neuquén se destacó como la provincia con la mayor tasa de donantes, alcanzando 41.6 donantes por millón de habitantes.

Este logro fue posible gracias a 1.972 procesos de donación, lo que elevó la tasa de donación a un promedio de 17.7 donantes de órganos por millón de habitantes.

La Ley 27.447, más conocida como Ley Justina, fue aprobada en julio de 2018 y cambió el paradigma de la donación en nuestro país: establece que todas las personas mayores de 18 años son donantes de órganos y tejidos, a menos que hayan manifestado lo contrario. Esta ley no solo agiliza los procesos de donación, sino que también refuerza un sistema más solidario, equitativo y accesible. Desde su puesta en marcha, los trasplantes aumentaron significativamente, brindando nuevas oportunidades de vida a miles de personas.

Donar órganos es mucho más que un gesto solidario: es una decisión que puede marcar la diferencia entre una vida que se apaga y otra que puede seguir adelante. Cada persona donante representa una esperanza concreta para quienes están esperando una segunda oportunidad.











Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.



Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…

17 de mayo, 2025

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión Arterial

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundo

La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que 4 de cada 5 personas con hipertensión no están tratadas adecuadamente. En Argentina, se estima que 4 de cada 10 adultos son hipertensos, pero la mitad lo desconoce.

La HTA ocurre cuando la presión con la que la sangre circula por las arterias se mantiene elevada, obligando al corazón a trabajar más y, con el tiempo, dañando órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones.

Tomando en cuenta la población de nuestro país según las proyecciones del último censo al año 2020 y la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), existen aproximadamente 16 millones de hipertensos, de los cuales dos terceras partes son menores de 65 años, lo que constituye un número importante de personas en edad activa.

Los diferentes estudios realizados en Argentina por investigadores independientes, sociedades científicas y el Estado dan cuenta de una realidad alarmante: del total de personas con HTA, alrededor de un tercio desconoce su condición; de los que sí están diagnosticados al menos un tercio no recibe tratamiento farmacológico; y de los que se encuentran bajo tratamiento farmacológico solo la mitad logra controlar sus valores.

A fin de cuentas, en Argentina sólo 1 de cada 5 hipertensos tiene sus valores de presión arterial controlada.

Uno de los grandes desafíos de la hipertensión es que no da señales claras. A veces aparecen dolores de cabeza, mareos o visión borrosa, pero no siempre. Por eso, la única manera confiable de saber si una persona es hipertensa es medir la presión con frecuencia. Lo ideal es hacerlo al menos una vez al año, incluso en personas jóvenes y sin síntomas. Además, es importante tener en cuenta que la hipertensión no tratada en la mediana edad puede aumentar el riesgo de problemas de memoria en la edad adulta.

Una presión normal es menor es de 120/80 mmHg; cuando los valores son iguales o mayores a 140/90 mmHg  tomados en varias mediciones ya se habla de hipertensión. Si no se controla, puede aumentar el riesgo de infarto, ACV, insuficiencia renal y otras complicaciones.

La hipertensión se puede prevenir y controlar. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que la hipertensión es prevenible y puede ser controlada mediante intervenciones como la reducción del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, la actividad física y el mantenimiento de un peso saludable. “La reducción del consumo de sal es la intervención más costo-efectiva para combatir la hipertensión, y la combinación de esta medida con la reducción del consumo de tabaco podría prevenir millones de muertes en la región en la próxima década”, afirma la OPS. En Argentina, el Plan Nacional de Prevención y Control de la Hipertensión Arterial busca mejorar la detección y el manejo de esta condición a nivel nacional.

Además, hay otros elementos importantes que contribuyen a un buen control de la presión arterial: 
• Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso u obesidad.
• Reducir el consumo de  bebidas alcohólicas. 
• Realizar actividad física: caminar, trotar, nadar o ir en bicicleta, al menos durante 30 minutos y la mayor cantidad de días de la semana posibles.
• Consumir abundante cantidad de frutas y verduras frescas.
• Incorporar herramientas para el manejo del estrés.


¿Cómo tomar correctamente la presión arterial?
Medirse la presión de forma adecuada es fundamental  para obtener valores confiables y detectar a tiempo posibles alteraciones. Una toma incorrecta puede arrojar resultados erróneos que confundan o retrasen el diagnóstico. Seguí estas recomendaciones para hacerlo correctamente.

Antes de la medición, es importante descansar al menos 5 minutos, vaciar la vejiga si es necesario, se recomienda también estar en un ambiente tranquilo, sin hablar ni moverse durante la toma.

La persona debe sentarse con la espalda apoyada en el respaldo, los pies apoyados en el piso y el brazo descubierto y apoyado a la altura del corazón. El brazalete del tensiómetro debe colocarse alrededor del brazo, sin ropa entre medio, y ajustarse correctamente: ni muy flojo ni muy apretado.

Se sugiere realizar al menos dos mediciones con un intervalo de 1 a 2 minutos entre cada una, y anotar los resultados. En el caso de que haya mucha diferencia entre ambas, puede hacerse una tercera medición y promediar los valores.

Detectar la hipertensión a tiempo puede marcar una diferencia enorme en la salud y la calidad de vida. Hacerse controles, prestar atención a los factores de riesgo y hacer pequeños cambios cotidianos es fundamental. Porque cuidar la presión es cuidar el corazón.










Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…

13 de mayo, 2025

Parto respetado: una atención centrada en los derechos, la autonomía y el cuidado

La Semana del Parto Respetado es una oportunidad para reflexionar, visibilizar y promover prácticas de atención que garanticen los derechos de las personas gestantes, sus bebés y sus familias.

El parto respetado se trata de un modelo de atención que pone en el centro a la persona en el momento del parto. Implica escuchar sus decisiones, respetar sus tiempos, brindar información clara y permitir que viva ese momento con autonomía, acompañamiento y seguridad. También significa evitar intervenciones innecesarias como cesáreas sin justificación médica, y garantizar un entorno cuidado y humano: América Latina y el Caribe cuentan con la tasa más alta de cesáreas (42,8%)[i].

El respeto durante el parto también se expresa en el reconocimiento y cumplimiento de derechos fundamentales. La persona gestante tiene derecho a ser informada y a decidir sobre los procedimientos que se le realicen, a elegir quién la acompaña, a recibir un trato digno, libre de violencia y de discriminación.

Por su parte, el recién nacido tiene derecho al contacto piel a piel inmediato, a ser amamantado si así lo desea la persona gestante, y a no ser separado innecesariamente. El rol del equipo de salud es fundamental: deben acompañar con empatía, actuar con responsabilidad profesional y garantizar que se respeten estos derechos en todo momento.

Esta semana busca generar conciencia sobre la importancia de un parto basado en el respeto, no solo como una elección personal, sino como un derecho.

Además, la violencia ginecobstétrica es una forma de violencia institucional que se manifiesta a través de prácticas que deshumanizan, infantilizan o vulneran los derechos de las personas gestantes durante el embarazo, el parto y el posparto. Puede incluir desde comentarios humillantes o trato despectivo hasta intervenciones médicas innecesarias realizadas sin consentimiento informado como tactos reiterados, episiotomías sistemáticas o cesáreas sin justificación. Esta forma de violencia, muchas veces naturalizada, afecta la salud física y emocional de quienes la padecen y refuerza desigualdades de género dentro del sistema de salud. Reconocerla es el primer paso para erradicarla y avanzar hacia una atención más respetuosa, centrada en el cuidado, la autonomía y la dignidad de cada persona.

En Argentina, la Ley Nacional N° 25.929 de Parto Humanizado establece estos derechos desde 2004, aunque su aplicación aún presenta desafíos. Al día de hoy, aún persisten situaciones en las que no se respetan las decisiones de las personas gestantes, se practican intervenciones sin consentimiento informado o se limita el acompañamiento durante el parto. Para superar estos obstáculos, es importante la formación continua del personal de salud, la implementación de protocolos claros en instituciones públicas y privadas, y el empoderamiento de las personas gestantes para que conozcan y exijan sus derechos.

Porque el respeto durante el parto no es un lujo: es una cuestión de salud, de derechos humanos y de dignidad.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…

8 de mayo, 2025

Cáncer de ovario: la importancia de conocer sus señales y riesgos

El cáncer de ovario es una enfermedad que se origina en las glándulas reproductivas femeninas. Es importante conocer los posibles síntomas ya que en sus primeras etapas puede pasar desapercibido y pueden confundirse con otras afecciones que se dan de manera más frecuente.

Algunas señales de alerta pueden ser hinchazón en el abdomen, molestias o dolor en la zona pélvica, cambios en el ritmo intestinal y pérdida de peso sin motivo aparente. Como estos síntomas se parecen a los de otras enfermedades menos graves, muchas veces el diagnóstico se retrasa.

Si bien aún no se conocen todas las causas del cáncer de ovario, se han identificado algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo:

• Edad mayor a 50 años.
• Antecedentes familiares de cáncer de ovario, mama o colon.
• Presentar alteraciones genéticas hereditarias como mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2.
• Historial hormonal: no haber tenido hijos o ser madre por primera vez después de los 35 años.

Frente a estos riesgos, los chequeos ginecológicos regulares son fundamentales. Aunque no haya síntomas, las consultas de rutina permiten detectar a tiempo posibles alteraciones y conversar con el médico ante cualquier duda o cambio en el cuerpo. Estar atentas e informadas es una forma concreta de prevención. Por eso, incorporar los controles de salud a la rutina es una de las mejores maneras de cuidarse.

Las posibilidades de un tratamiento exitoso y de una mejor calidad de vida aumentan con la detección temprana. Ante cualquier indicio, los médicos pueden solicitar estudios como ecografías ginecológicas, análisis de laboratorio o imágenes.









Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…

6 de mayo, 2025

Asma: una condición que afecta a más de 4 millones de argentinos


El objetivo de este día, promovido por la Iniciativa Global para el Asma (GINA), es aumentar la concientización sobre esta enfermedad crónica que afecta a más de 260 millones de personas en todo el mundo y causa más de 450.000 muertes cada año, muchas de ellas prevenibles.

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que dificulta el paso del aire por los bronquios. Esta obstrucción se produce por inflamación, exceso de moco y contracción de los músculos que rodean los bronquios en respuesta a diversos estímulos. Aunque la obstrucción es reversible con tratamiento, el asma no tiene cura. Por eso, el control y la prevención son fundamentales.

Esta enfermedad es conocida también como broncoespasmo, bronquitis asmática o hiperreactividad bronquial, y puede manifestarse de distintas formas según la persona.

Los desencadenantes del asma son variados y dependen de cada paciente. Algunos de los más frecuentes son:
• Infecciones respiratorias virales.
• Alérgenos como polvo, ácaros, hongos, polen o epitelio de animales.
• Irritantes como perfumes fuertes, sprays, humo de cigarrillo o contaminación ambiental.
• Aire frío, ejercicio físico o cambios bruscos de temperatura.
• Factores emocionales como el estrés, la risa o el llanto.

Los síntomas más comunes incluyen tos persistente (especialmente por la noche), silbidos al respirar, dificultad para respirar incluso en reposo y una sensación de opresión en el pecho. En muchos casos, estos síntomas se intensifican con el ejercicio o por la noche.

Cuando los síntomas se agravan repentinamente, hablamos de una crisis asmática. En estos casos, la falta de aire puede volverse severa, acompañada de dificultad para hablar, sudoración, y necesidad de hacer un gran esfuerzo para respirar. Si esto ocurre y la persona no cuenta con un plan de tratamiento, es fundamental acudir a una guardia o centro de salud de inmediato.

Aunque no se puede curar, el asma sí puede controlarse con un tratamiento adecuado. Este se basa en tres pilares:

Prevención: conocer la enfermedad y evitar los desencadenantes.

Educación: tanto el paciente como su entorno deben estar informados sobre cómo actuar ante síntomas o crisis.

Tratamiento farmacológico: los medicamentos se administran principalmente mediante inhaladores. Los inhaladores pueden contener broncodilatadores que alivian los síntomas abriendo las vías respiratorias; o corticosteroides, que reducen la inflamación. Muchos pacientes deben usarlos a diario según la frecuencia e intensidad de sus síntomas.

El asma no tiene cura, pero con el diagnóstico correcto, el tratamiento adecuado y el compromiso de los pacientes y sus familias, es posible llevar una vida activa y sin limitaciones. En este día, reforzamos la importancia de la información, el acceso al tratamiento y la conciencia para mejorar la calidad de vida de millones de personas.











Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

En Argentina fallecen más de 3500 pacientes por…

11 junio 2025

Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. El objetivo de esta fecha…

Cada año mueren cerca de 4000 personas por…

10 junio 2025

Cada estrella en el camino guarda una historia que pudo evitarse.En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros…

Un tercio de los niños en Argentina carece…

2 junio 2025

El rol adulto: acompañar, cuidar y guiar: una tarea compartida que deja huellaCada 1ro de junio, el Día de las Infancias nos…

Más del 25% de la población adulta fuma…

2 junio 2025

El Día Mundial sin Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar los efectos perjudiciales del consumo de…

Durante 2024 se realizaron más de 4200 trasplantes…

30 mayo 2025

Cada 30 de mayo, en Argentina, se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una jornada para reflexionar y…

16 millones de afectados en Argentina por Hipertensión…

17 mayo 2025

Un llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial en Argentina y el mundoLa hipertensión arterial…