28 de julio, 2023

Proteger la Salud: Prevención y vacunación contra la Hepatitis


La hepatitis es la inflamación del hígado. Cuando la causa es un virus, hablamos de las hepatitis virales. Existen 5 microorganismos distintos que causan hepatitis viral. Se trata del virus de la hepatitis A, B, C, D y E;  en los cuales el hígado se inflama,  y sus funciones se ven afectadas producto de dicha inflamación. Además, existen otros virus hepatotropos que pueden también producir hepatitis viral, como por ejemplo, el virus Epstein Barr o el Citomegalo virus.

La inflamación del hígado en algunos casos puede devenir en cirrosis (fibrosis del tejido hepático). Y en otros casos puede llegar a causar cáncer hepático.

El 57% de los casos de cirrosis son debido a hepatitis virales, así como también el 78 % de los casos de cáncer primario de hígado son causados por estos virus, principalmente el virus de la hepatitis B y C.


A nivel mundial se estima que 296 millones de personas padecen hepatitis B crónica y en su mayoría desconocen su diagnóstico. Este tipo de Hepatitis no tiene cura. Sin embargo, se puede prevenir con la vacuna.


Con respecto a la hepatitis C, 58 millones de personas se encuentran infectadas, pero el 80% desconoce su diagnóstico, y por lo tanto no recibe tratamiento. Al igual que la hepatitis B, no hay cura para este tipo de patología, pero sí existe un tratamiento seguro y específico.


¿Cuáles son los síntomas?

La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas y la enfermedad pasa inadvertida, por lo que sólo se la puede diagnosticar mediante análisis de sangre. Sin embargo, una persona infectada puede llegar a manifestar síntomas como:

– Fiebre

– Astenia (cansancio)

– Pérdida de apetito

– Diarrea (más común en hepatitis A/E)

– Ictericia (color amarillo de piel y conjuntivas)

– Coluria (orina oscura)

– Hepatomegalia y/o esplenomegalia (agrandamiento del hígado y/o del bazo)

– Dolor abdominal

¿Cuáles son las vías de transmisión? 

En el caso de Hepatitis A/E la forma de contagio es al ingerir alimentos o agua contaminada, transmisión fecal /oral (por mala higiene).

En tanto que en la hepatitis B/C las principales vías de contagio son a través del consumo de drogas inyectables, mantener relaciones sexuales sin protección, accidentes con objetos corto punzantes contaminados.  

En el caso de la Hepatitis D, es un tipo de hepatitis que sobreinfecta a pacientes que padecen hepatitis B. Se estima que un 5% de las personas con hepatitis B, también tienen el subtipo D. El uso de drogas inyectables, y las relaciones sexuales sin protección también constituyen las principales causas de su transmisión.

En relación a las vías de transmisión, es muy importante el diagnóstico en las embarazadas, ya que pueden transmitir el virus de la hepatitis B al feto durante el embarazo, o al momento del parto.

La hepatitis se puede prevenir

La prevención se basa fundamentalmente en tomar los recaudos necesarios para evitar el contagio, y prevenir así las futuras posibles consecuencias. La prevención dependerá en cada caso del tipo de hepatitis de la que se trate.

Prevención para la hepatitis A/E: Adecuada higiene de manos, consumir agua potable y la adecuada cocción de los alimentos.

Prevención para la hepatitis B/C: Mantener relaciones sexuales con protección, recaudos a la hora de manipular objetos corto punzantes. Así como también en las embarazadas el screening durante el embarazo.

Además de la prevención, en Argentina existe un calendario de vacunación que incluye la aplicación de vacunas para prevenir la hepatitis del tipo B y A.

– Vacunación para la Hepatitis B: Al nacer, luego a los 2 meses, 4 meses y 6 meses. Si a los 11 años el esquema de vacunación está incompleto, debe completarlo. En caso de no haber recibido ninguna dosis, debe iniciar el esquema.

– Vacunación para la hepatitis A: Al año de vida, una sola dosis.

Tomar medidas de prevención y completar el esquema de vacunación es la mejor opción para prevenir la transmisión de esta y otras patologías. Es fundamental tomar conocimiento y conciencia de la importancia de prevenir la hepatitis, para que toda la sociedad pueda tomar recaudos necesarios para evitar la transmisión y contagio. El conocimiento lleva a un mejor cuidado, tanto de uno mismo, como de todos los habitantes.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

24 de julio, 2023

La importancia de no automedicarse durante el embarazo


La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que, la automedicación es la selección y el uso de medicamentos por parte de las personas con el propósito de prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades que ellos mismos pueden identificar. Por ello, la automedicación puede ocasionar:

– Ocultar síntomas y demorar la posibilidad de un tratamiento adecuado.

Anular los efectos de otro medicamento.

– Producir efectos adversos.

– Generar resistencia, principalmente esto se da con los antibióticos.



Para la OMS, existe una automedicación responsable, que es la práctica mediante la cual los individuos tratan sus enfermedades leves y síntomas con medicamentos que están aprobados y disponibles sin prescripción, y que son seguros y efectivos cuando se usan según las indicaciones.

Hay etapas donde la automedicación puede ser especialmente peligrosa, aún cuando es con medicamentos de venta libre, una de ellas es el embarazo. En este período, la medicación que se consume, llega a través de la placenta a la sangre fetal, y en algunos fetos puede causar:


– Lesiones, desarrollo anormal, abortos.

– Alteración de la función de la placenta, haciendo que se estrechen los vasos sanguíneos y se reduzca el aporte de oxígeno y nutrientes al feto.

– Provocar contracciones y posible parto antes de tiempo.

– Alteraciones cognitivas que se ven años después del nacimiento.

Cuando se le receta algún medicamento a una persona embarazada, el médico siempre evalúa el riesgo de indicar la medicación y el beneficio de darla. Luego de realizar este análisis, indica los distintos tratamientos en la mujer embarazada, eligiendo los que menos daño puedan ocasionar el feto.

Muchas veces los beneficios del tratamiento durante el embarazo no se limitan a la recuperación materna, sino también al correcto desarrollo del feto. Este es el caso de la diabetes, por ejemplo, cuando no se tiene un correcto tratamiento en el primer trimestre del embarazo, el no medicar a la madre, puede causar malformaciones en el bebé o una infección urinaria en el embarazo, no tratada, puede ser provocar un aborto o parto pretérmino.

No se trata de no recibir medicaciones en el embarazo, sino que hay que hacerlo de la manera adecuada. El diagnóstico, tratamiento y seguimiento siempre debe ser realizado por un profesional.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

22 de julio, 2023

¿Cómo se puede tener un cerebro activo y sano?


El cerebro es uno de los órganos vitales del cuerpo humano y uno de los más complejos ya que controla las actividades cognitivas, y las acciones y funciones corporales. Está compuesto por tres partes y cada una de ellas tiene tareas fundamentales. El encéfalo es el centro de coordinación de actividades sensoriales e intelectuales como la memoria y la resolución de problemas. También controla el movimiento del cuerpo. El cerebelo controla la coordinación y el balance, y el tronco conecta el cerebro a la columna vertebral y controla funciones automáticas como la respiración, la digestión, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

El cerebro y el sistema nervioso central son el centro de mando del cuerpo humano, que controla las funciones corporales conscientes e inconscientes y, por tanto, influye en todos los aspectos de la vida. Por este motivo es de suma importancia cuidarlo y evitar su deterioro.

Enfermedades del Cerebro

Según la Federación Mundial de Neurología (WFN), las principales afecciones relacionadas al cerebro son las siguientes:

Accidentes cerebrovasculares: 15 millones de nuevos casos cada año y 80 millones de personas viven con secuelas. Es la segunda causa más común de discapacidad. Alrededor de 6 millones mueren cada año por accidentes cerebrovasculares.

Migraña: afecta a 3 billones de personas.

Demencia: afecta a 55 millones de personas siendo el Alzheimer su forma más común. Se calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos. Y se estima que para el año 2050 afectará a 139 millones de personas.

Parkinson: afecta a 7 millones de personas.

Epilepsia: afecta a más de 50 millones de personas.

Esclerosis múltiple: afecta a 2.8 millones de personas.



El incremento de estas cifras pone en alerta a la sociedad en cuanto a la salud cerebral. Por lo que resulta fundamental comenzar a realizar acciones o actividades que ayuden a ejercitar la mente, obteniendo una mayor calidad de vida a largo plazo.

Un cerebro activo es un cerebro en buen estado

Se considera que una persona tiene un cerebro sano cuando es capaz de prestar atención, recibir y reconocer información que le llega del exterior a través de los cinco sentidos, tener la capacidad para aprender cosas nuevas y recordar eventos pasados. Asimismo, una persona con un cerebro saludable, puede comunicarse, resolver problemas y tomar decisiones, así como tener motricidad y ser capaz de controlar y regular las emociones.

Al igual que se entrena el cuerpo, es importante saber que también se puede entrenar la mente. Desde OSPEDYC mencionamos una serie de propuestas para ejercitarla:


Comer saludable: una dieta rica en frutas, verduras, vegetales y pescados favorece el transporte de oxígeno y nutrientes para su correcto funcionamiento. Además es importante el equilibrio, comer cantidades moderadas, seguir un horario regular de comidas y mantener una buena hidratación.

Mantenerse activo desde el punto de vista cognitivo: mediante actividades que obliguen a pensar, juegos de memoria, rompecabezas y elaboración de pasatiempos (crucigramas, sopa de letras o sudoku).  

Seguir aprendiendo y desafiar al cerebro: continuar la educación puede ayudar a reducir el riesgo de declive cerebral y demencia.

Hacer ejercicio o actividad física regularmente: acorde a la edad y al estado físico. Ayuda al cerebro a “ejercitarse” en capacidad para resolver conflictos, planificar, realizar tareas simultáneas y a interactuar perceptivamente con el medioambiente.

Prevenir los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, glucemia elevada, hipercolesterolemia, sobrepeso y obesidad, consumo de drogas ilegales y tabaquismo.

Controlar el estrés, la ansiedad y la depresión: buscar ayuda especializada. La tensión es la gran enemiga del cerebro, afectando al hipocampo y otras áreas implicadas en la memoria.

Conservar la interacción social: estrechando vínculos con la familia, amigos y el entorno laboral, así como participar en actividades de esparcimiento, para un desarrollo psicológico saludable.  Numerosos estudios han demostrado que quienes tienen una vida social activa también tienen cerebros más activos y sanos.

Además, los expertos remarcan que, en líneas generales, es muy importante que la actividad que se elija cumpla con los siguientes requisitos:

Que sea novedosa y desafiante. Cuanto más alejada esté la actividad de las tareas habituales, mejor; pero es muy importante que sea algo que a la persona le guste.

Que tenga una meta u objetivo. Es recomendable asegurar el control del progreso hacia lo que se quiere lograr.

Que se realice en el marco de una actividad social. El entrenamiento cognitivo puede ser más eficiente si se realiza con otras personas, no sólo porque sea más divertido, sino porque también puede aumentar el nivel de esfuerzo y ayudar a superar barreras como el aburrimiento.

Muchos problemas de salud mental son generalmente silenciados y subestimados. Por eso mismo, se debe promover su cuidado preventivo. Siguiendo una serie de buenos y simples hábitos podemos extender nuestra salud cerebral y ganar años de vida.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

8 de julio, 2023

Alergias estacionales: ¿Qué son y cómo se pueden evitar?


La alergia es una reacción exagerada del organismo ante una sustancia que reconoce como extraña y dañina desencadenando una serie de síntomas característicos denominados como “reacción alérgica“. 

Ante la presencia del agente extraño, el organismo genera anticuerpos que producen liberación de histamina la cual provoca los síntomas presentes en las alergias. Estas reacciones pueden quedar limitadas a una pequeña área del cuerpo o afectarlo sistémicamente. Las alergias se producen por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios y que son los primeros causantes de los síntomas que experimentan los pacientes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 20% de la población en el mundo padece una o más alergias y según datos predictivos de la Organización Mundial de la Alergia (OMA) se considera que en la actualidad más de 400 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de enfermedad alérgica.

Principales alergias y sus síntomas

Las alergias pueden provocar muchos síntomas, pero no en todas las personas se manifiesta de la misma manera. Asimismo, pueden afectar distintas partes del cuerpo como el aparato digestivo, —intolerancia a ciertos alimentos como la leche y el huevo—, el aparato respiratorio —por la presencia de  ácaros,  polen o las picaduras de algunos insectos—, y también la piel puede verse afectada —al entrar en contacto con materiales que el cuerpo rechaza—, que pueden provocar sarpullidos, enrojecimiento de la piel e incluso algunas ulceraciones que, de no ser debidamente tratadas, pueden provocar mayores complicaciones.

Entre las reacciones alérgicas más preocupantes se encuentran la crisis de broncoespasmo, causada por una inflamación de las vías respiratorias pequeñas, y la anafilaxia, una reacción alérgica grave que afecta a todo el organismo y requiere atención médica urgente. Las más comunes son la conjuntivitis, la rinitis y la urticaria o dermatitis.

La conjuntivitis alérgica se produce cuando la capa transparente de tejido que recubre los párpados se inflama debido al contacto con alguna sustancia alergénica. Algunos de sus síntomas son picazón, ojos rojos, secreciones acuosas o mucosas en la zona afectada y sensación de molestia.


La rinitis alérgica se produce cuando se inflama la mucosa nasal y puede ser estacional o perdurar en el tiempo. Los síntomas se manifiestan poco después de entrar en contacto con ciertas sustancias como, por ejemplo, polen, polvo o moho y van desde picazón en la nariz, la boca o en cualquier área, ojos llorosos y estornudos hasta goteo, dolor de cabeza, congestión y obstrucción nasal. 


La urticaria o dermatitis afecta la piel. Se trata de ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel como reacción alérgica a ciertos alimentos y medicamentos o por el contacto con sustancias alergénicas, la exposición extrema al frío o al sol, entre otras causas.

Para saber si una persona puede ser alérgica a alguna sustancia existen una serie de pruebas. Las pruebas cutáneas son el método más común para detectar alergias, siempre acompañándose de un examen de laboratorio (hemograma) para determinar la IgE y los niveles de eosinófilos.

Recomendaciones para evitar las alergias

– Mantener la higiene del hogar y reducir el polvo. 

– Usar colchones y ropa de cama sintética.

– Las personas predispuestas deben evitar la exposición al polen de las plantas y los animales, así como también, evitar la exposición o utilización de irritantes o alérgenos conocidos.

– No consumir medicamentos sin receta médica.

– Si existe la sospecha de que algún factor en el ambiente genera alergia, tratar de evitarlo o eliminarlo por completo. 

– Realizar controles habituales con un médico de cabecera. 

– Evitar la práctica de ejercicios de alto impacto durante la época de polinización, ya que en personas que padecen de asma, esto puede causar serios trastornos al sistema respiratorio.

– Es necesario cambiar la dieta, en el caso de pacientes que presentan intolerancia a ciertos alimentos, sustituyendo los mismos por aquellos que no representen un mayor riesgo a la salud.

Si bien se pueden tomar medidas para evitar las alergias, siempre es importante consultar con un profesional de la salud las indicaciones para tratar este tipo de patologías. Un médico puede asesorar al paciente y sugerirle algún medicamento con corticoides o descongestionantes (tipo de antihistamínico) que puede reducir la congestión.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…

1 de julio, 2023

Gracias a la vacunación se fortalece el sistema inmunitario y se erradican enfermedades


Las vacunas son un acto responsable y solidario, son una medida de prevención segura, sencilla, inocua y eficaz con las que cuenta la sociedad para evitar un gran conjunto de enfermedades infecciosas que son prevenibles pero que en el pasado representaron la mayor causa de mortalidad en la población. 

Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas y fortalecen el sistema inmunitario. Constituyen uno de los avances más importantes en materia de salud y desarrollo mundial. Sin embargo, pese al beneficio demostrado de las mismas a lo largo de los años, las tasas de inmunización aún siguen siendo bajas.

La Vacuna BCG

La vacuna BCG se aplica para proteger de las formas graves de tuberculosis (como meningitis) a las personas menores de 5 años especialmente menores de 1 año. Por eso es de suma importancia que los recién nacidos reciban esta vacuna, recomendándose su aplicación dentro de los 7 días de su nacimiento, siendo una única dosis.

Según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, en la Argentina, durante el 2021, se notificaron 12.569 casos de tuberculosis, de los cuales 11.884 fueron nuevos y recaídas. En ese sentido, la tasa nacional del total de los casos se ubicó en 27,4 por cada 100 mil habitantes y aproximadamente el 60% de los casos se diagnosticaron en la población joven y en edad productiva (15 a 44 años).

La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron el mayor número de casos, concentrando el 65% de los casos notificados del país. Sin embargo, la tasa de notificación más alta la tuvo la provincia de Salta con un valor de 49,2 casos por 100 mil habitantes, mientras que la más baja es de Neuquén, con una tasa de 4,2.

Estas cifras son las que nos deben alarmar a todos y generar el cambio, sin olvidar que existen otros factores que determinan la ocurrencia de la misma como factores sociales y sanitarios.

En nuestro país existe un Calendario Nacional de Vacunación, que especifica las vacunas obligatorias y gratuitas. Las mismas se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Este calendario incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o para grupos específicos. 

Es fundamental saber que la vacuna, junto con el diagnóstico oportuno y el tratamiento supervisado, conforman la tríada indispensable, tanto para el control de la tuberculosis, como de otras patologías. Y como siempre, es necesario remarcar que las vacunas son un acto responsable y solidario, ya que la persona que no se vacuna podría estar en riesgo de contraer enfermedades graves y además poner en riesgo a toda la comunidad.







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

El cuidado de la piel ante la exposición…

27 diciembre 2024

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre. Sin embargo, la exposición al sol pueden poner…

Burnout: qué es y qué hacer para prevenirlo

20 diciembre 2024

Sin importar la época del año, muchas personas se enfrentan a días laborales con muchísima carga emocional y de estrés. Por ello,…

Esclerosis Múltiple: comprender la enfermedad y la importancia…

18 diciembre 2024

El 18 de diciembre se celebra el "Día Nacional de la Esclerosis Múltiple" con el objetivo de generar mayor conciencia sobre esta…

Mi salud, mi derecho: La importancia de la…

12 diciembre 2024

La atención primaria de la salud es el pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo y universal a servicios esenciales. Este enfoque,…

Más de 140 mil personas viven con HIV…

1 diciembre 2024

El 1 de diciembre de cada año, se conmemora el Día Mundial del HIV. Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir…

Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos…

30 noviembre 2024

El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), un momento…