29 de octubre, 2022

En Argentina el ACV afecta a una persona cada 4 minutos, aún así un 80% de los accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse


En Argentina el ACV afecta a una persona cada cuatro minutos. Más de 18.000 personas mueren al año por esta causa, y es la primera razón de discapacidad y la segunda de muerte. Se estima que se producen entre 40.000 y 60.000 nuevos casos de ACV por año en nuestro país.

Tipos de accidentes cerebrovascular:

Los tres principales subgrupos de accidente cerebrovascular que pueden afectar a las personas:  

  1. Accidente cerebrovascular isquémico
  2. Hemorragia intracerebral
  3. Hemorragia subaracnoidea

Los principales síntomas generales deben ser de presunto origen vascular y han de incluir uno o más de los siguientes trastornos definitivos de la función cerebral, de tipo focal o general: 

– Deficiencia motora unilateral o bilateral (incluida la falta de coordinación). 

– Deficiencia sensitiva unilateral o bilateral. 

– Afasia o disfasia (habla no fluida).

– Hemianopsia (deficiencia visual en uno de los hemicampos visuales). 

– Desviación conjugada de la mirada. 

– Apraxia de aparición aguda (incapacidad para coordinar movimientos).

– Ataxia de inicio agudo (pérdida de coordinación motora).

– Déficit de percepción de presentación aguda

Pueden presentarse otros síntomas (a menudo como resultado de otras enfermedades o anomalías, como deshidratación, insuficiencia cardíaca, infecciones, demencia y desnutrición), pero no son adecuados para el diagnóstico del accidente cerebrovascular. En cambio, los que sí pueden aparecer suelen ser mareo, vértigo, cefalea localizada, visión borrosa en ambos ojos, diplopía, disartria (dificultad para hablar), deterioro de función cognoscitiva (incluida la confusión), afectación de la conciencia, crisis convulsivas, disfagia. 

A partir del momento en que el ACV se produce, es fundamental acudir a una guardia médica inmediatamente. Cuanto antes se reconozca y se trate, mayores serán las posibilidades de recuperación.

Un 80% de los accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse, ¿cómo hacerlo? 

  1.  Conocer la presión arterial.
  2.  Conocer si se padece arritmias (como la fibrilación auricular).
  3.  Conocer si el colesterol es normal.
  4.  Si la persona es diabética, seguir las indicaciones del médico para controlar la diabetes.
  5. Hacer ejercicio regularmente.
  6. Dejar de fumar. 
  7. Consumir alimentos bajos en sodio y grasas.

Invitamos a la población a memorizar la regla de las 5 “C”, para identificar posibles síntomas:


Cabeza: dolor fuerte.
Cuerpo: debilidad en un lado del cuerpo.
Confusión: dificultad para entender o expresarse.
Ceguera: no ver bien o quedarse ciego repentinamente.
Caminata: dificultad para caminar.

Su prevención implica la difusión de información sobre sus causas y programas de control de los factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes, alcoholismo, tabaquismo y colesterol alto.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo? 

Factores de riesgo modificables:  hipertensión arterial, consumo de tabaco, Inactividad física, régimen alimentario (escaso consumo de frutas y verduras), consumo excesivo de alcohol, sobrepeso, diabetes y tabaquismo pasivo. 

Factores de riesgo inmodificables: edad, sexo (p. ej., la edad avanzada y el sexo masculino se asocian en muchas poblaciones a un mayor riesgo), antecedentes familiares; genética, alteración en la coagulación sanguínea y trombofilias.

¿Cómo tratar el ACV? 

Reconocer los síntomas del ACV (también llamado “stroke”, ataque cerebral o “ictus”) es fundamental para acudir rápidamente a un centro médico y recibir un tratamiento oportuno. Para quienes padecen un ACV isquémico, existe una ventana de 4 horas y media desde el inicio de los síntomas durante la cual pueden recibir un medicamento trombolítico capaz de disolver coágulos. Los pacientes que reciben este tratamiento en tiempo y forma aumentan un 50% sus chances de recuperarse de un ACV isquémico sin padecer secuelas.

Los pacientes con accidente cerebrovascular ingresados en un departamento hospitalario con un equipo especializado en accidentes cerebrovasculares o con un enfoque multidisciplinario tienen mejores desenlaces que los ingresados en departamentos que carecen de dichos equipos o enfoques. Esto se mide en términos de reducción a largo plazo de la mortalidad, dependencia y la institucionalización. La rehabilitación y la movilización temprana de los pacientes con graves déficits neurológicos ayuda a reducir la discapacidad después del accidente cerebrovascular y evita complicaciones. 

Medicación  

Antihipertensivos: reducción de la tensión arterial y disminución de la aparición de accidentes cerebrovasculares.

Ácido acetilsalicílico (y dipiridamol): prevención de un nuevo accidente cerebrovascular isquémico.

Tratamiento anticoagulante: prevención de la embolia cardíaca en pacientes con fibrilación auricular. 

Clopidogrel: prevención de un nuevo accidente cerebrovascular isquémico.

Tratamiento intravenoso con activador del plasminógeno tisular (tPA): disolución de los coágulos de sangre en los pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo.

En Argentina, 22% de las personas que sufren un ACV son diabéticas, por lo cual el control de esta enfermedad es muy importante a la hora de prevenirlo. El colesterol elevado puede tapar también las arterias que irrigan al cerebro, por lo que es un factor de riesgo para el ACV. El abuso de alcohol, tabaco y drogas ilícitas también pueden conducir a un ataque cerebral. Otros factores de riesgo que se pueden modificar para evitar un ACV son la obesidad y la falta de actividad física.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

25 de octubre, 2022

Realizar deporte durante el embarazo trae múltiples beneficios, ¿cómo hacerlo de forma consciente y segura?

La actividad física hace referencia a todo movimiento que hace una persona para desplazarse de un lugar a otro, bien sea como parte del trabajo, en tiempo de ocio o como actividad programada. En el caso del deporte, se define como la actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hacen pruebas, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física, por lo general en forma regular, incluyendo aquellas actividades deportivas que se realizan como recreación o pasatiempo usualmente al aire libre.

La práctica de actividad física regular mejora la salud de las personas y reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, respiratorias, circulatorias, diabetes, cáncer. Se puede lograr un peso corporal saludable, acorde al cuidado de la masa osteomuscular, por lo que es indiscutible que mejora la calidad de vida de las personas.

Ejercicio físico durante el embarazo 

En las personas gestantes, el ejercicio contribuye a que la ganancia de peso sea más fisiológica y mejora la condición física y mental de la mujer, durante la gravidez como así también en el puerperio.

A nivel mundial, el 28% de los adultos no cumple con las recomendaciones de actividad física, en consecuencia las personas sedentarias continúan en un porcentaje elevado según estudios al respecto. Por ello, es de suma importancia ofrecer información de calidad y fomentar un estilo de vida activo.

Cualquier mujer embarazada o en periodo de postparto, siempre que no haya contraindicaciones médicas, debe realizar actividad física siempre teniendo en cuenta las recomendaciones profesionales para cada caso particular. 

Es fundamental que durante el transcurso del control prenatal la embarazada obtenga de los profesionales toda la información acerca de la actividad física aconsejable, tipo, duración, intensidad y limitaciones, como así también aquellas que se encuentran entre las desaconsejadas, ya sea por la actividad en sí misma o por condiciones inherentes al embarazo y la salud materno fetal.

Recomendaciones para la práctica segura de actividad física durante el embarazo:

Durante el embarazo, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones generales para que la práctica de actividad física sea segura y no ponga en riesgo la salud:
 
– Limitar las actividades en ambientes muy calurosos o de excesiva humedad, utilizar ropa holgada y de tejidos livianos.

Procurar mantener una buena hidratación. Beber agua antes, durante y después de la práctica de ejercicio.

– Evitar actividades que impliquen gran equilibrio, ya que hay mayor riesgo de caídas, así como actividades que puedan comprometer la correcta oxigenación (actividades a mucha altura o el correr intensamente y prolongado).

– Las actividades de alto impacto tampoco son recomendables durante este periodo, así como los deportes de raqueta, que pueden implicar riesgo de traumatismo abdominal.

– No es recomendable la posición supina (boca abajo), después del primer trimestre. 

– Cuando se trata de mujeres que están en el mundo de la competición y el alto rendimiento, es necesario que reciban seguimiento y consejo por parte de un profesional de la salud especializado.

– Las mujeres embarazadas deben recibir los consejos necesarios para que ellas mismas detecten los signos de alerta para limitar o detener la práctica de la actividad y puedan consultar con su profesional médico, cuando esto ocurra.

– Tras el parto, es recomendable volver a la práctica de actividad física de forma gradual y bajo la supervisión del profesional médico. En el caso de cesárea, se debe esperar el alta médica específica para reiniciar la actividad deportiva.

¿Cuáles son los deportes o actividades que más se recomiendan?  

– Caminar.

– Programas de actividad física conducidos: incluyendo  todas aquellas actividades físicas programadas y controladas por un profesional idóneo (gimnasia, yoga, pilates, etc.).

– Actividades acuáticas: (natación, aquagym) quizás sean las actividades más recomendadas para la mujer embarazada.

– Bicicleta estática.

En conclusión, el embarazo y el postparto son etapas en las que la mujer puede disfrutar de un estilo de vida saludable. Una correcta alimentación y la práctica de actividad física, son claves para que el embarazo se desarrolle en las mejores condiciones y la recuperación post parto sea más rápida. 

En cuanto a la práctica de actividad física, es recomendable que un profesional calificado  asesore sobre el inicio o mantenimiento de la actividad, así como la intensidad, duración y frecuencia de la misma. Será también quien aclare las contraindicaciones al ejercicio físico, ya sea por patología del embarazo, riesgo materno fetal o actividad deportiva contraindicada para realizar durante la gestación.

Resulta imprescindible recibir información detallada acerca de aquellos síntomas y signos de alarma o alerta para la interrupción inmediata de la actividad y la consecuente consulta médica. Se aconseja además que  todas las personas gestantes sean deportistas habituales o no, realicen actividades que sean siempre en un ámbito controlado y con profesionales que puedan dar seguimiento al ejercicio, no siendo recomendable el ejercicio en domicilio sin supervisión.







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

20 de octubre, 2022

¿Por qué es tan importante el uso correcto de pantallas en la infancia?


La utilización de dispositivos electrónicos con pantalla constituye un desafío que debe ser abordado por el pediatra para contribuir, dentro de un contexto familiar, a una correcta y moderada utilización, evitando así su exceso. Un correcto asesoramiento familiar, junto con una evidencia sólida sobre los impactos a largo plazo, permitirán un mejor uso de las pantallas.

Hasta hace relativamente poco, el televisor constituía una parte importante en la vida de las personas, siendo el principal dispositivo en todas las generaciones. Pero su liderazgo pasó a ser solo mayoritario entre los consumidores de más de 65 años. El uso de otras pantallas, incluidas entre ellas, el teléfono móvil y tablets, es predominante entre los consumidores más jóvenes. 

Los dispositivos móviles permiten mayor accesibilidad y mayor tiempo de exposición respecto de lo que ocurría previamente, donde la accesibilidad al televisor y otras pantallas estaba supeditada a un lugar físico determinado. De esta forma, nos encontramos con pantallas en medios de transporte, en casas, en plazas, parques, en viajes, etc.


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 81,2% de los niños argentinos mayores de 4 años utiliza teléfonos. Estimaciones privadas revelan que existen más de 30 millones de móviles en el país, y más de 34 millones de personas conectadas a Internet (el 78 %). A nivel continente, la penetración de Internet varía del 68 % en el Cono Sur al 89 % en Norteamérica, pasando por el 61 % en América Central.  

La exposición de los niños y adolescentes a pantallas presenta ventajas y también desventajas (sobre todo cuando es excesiva su utilización). Es en estas últimas, donde la intervención temprana del pediatra, en comunión con la familia puede lograr que los hábitos con relación a las pantallas sean más saludables desde los inicios.


En edades tempranas, las pantallas táctiles posibilitan explorar y ponerse en contacto con diversos contenidos aún antes de saber hablar. Las usan para ver videos, juegos interactivos y dibujos animados entre otras cosas. En edad escolar, predomina su uso para juegos y fines escolares. Al llegar la adolescencia, se suman al uso lúdico, el comunicativo.


Las ventajas de la utilización de tecnología suelen ser bien reconocidas: facilidad de obtener recursos educativos y de información, pertenecer a grupos para actividades específicas que son de su interés, generar contenidos, explorar y expresarse. Además, el acceso a innumerables fuentes de entretenimiento e información. 

Ahora bien, existen numerosos estudios que muestran que este uso intensivo tiene un impacto negativo en el desarrollo cognitivo de los niños y de los adolescentes. Las áreas afectadas incluyen los resultados académicos, lenguaje, capacidad de atención, trastornos del sueño y cambios de humor. Los riesgos potenciales del uso de pantallas en los menores van desde recibir publicidad engañosa, hasta la exposición a contenidos de violencia o pornográficos. Al participar en las redes, pueden brindar información inadecuada, ser sometidos a bullying o acoso. Es por ello que, las intervenciones como pediatras se dan a lo largo de todo el desarrollo y crecimiento de sus pacientes, haciendo hincapié en los ítems más importantes de acuerdo al rango etario donde se encuentre.

Las intervenciones con las recomendaciones sobre las cuales el pediatra debe hacer énfasis en la consulta dependerán de la edad de su paciente. La comisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de la Sociedad Argentina de Pediatría, en coincidencia con la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, desaconseja el uso antes de los 18 meses, lo recomienda con estrecha supervisión de los 18 a los 24 meses. Luego de los 24 meses, supervisar y acompañar a los niños para evitar la exposición a contenidos inapropiados y en horarios que afectan el sueño y la comunicación familiar. Es decir, no al uso en menores de 18 meses, no más de 1 hora por día de 2 a 5 años, mantener los horarios de comidas y antes de dormir libres de pantallas, asegurar que el sedentarismo no sea parte de la rutina de los niños. 

Los pediatras deben incorporar este tema en la consulta y pensar un plan familiar de uso de tecnología, siguiendo las recomendaciones para cada etapa. En cuanto a los adolescentes, debe ser un tema de abordaje importante en la consulta, dado que a través de las pantallas logran el acceso a las redes sociales, las cuales implican un sin fin de riesgos que, sin la contención y las advertencias del pediatra en conjunto con la familia, pueden vulnerar al adolescente en muchos aspectos y dejarlo expuesto a situaciones indeseadas. El uso excesivo de las mismas puede derivar en bajo rendimiento escolar, poca capacidad de concentración, y problemas para relacionarse en el trato diario y presencial.

El uso de pantallas es una temática más que importante para la consulta pediátrica, siempre teniendo en cuenta lo principal como profesionales que es, acompañar al paciente y a la familia en el crecimiento y desarrollo integral de los niños. Las pantallas hoy en día ocupan un lugar muy importante en la vida de los más chicos y repercuten en su desarrollo tanto como muchos otros factores. Por esta razón, estar, guiar y apoyar siempre son pilares fundamentales en las tareas del pediatra, y en este tema, se hacen cada vez más importantes.







Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

15 de octubre, 2022

“El lavado de manos debería incorporarse como parte de la rutina diaria, ya que este acto salva vidas”


El Día Mundial del Lavado de Manos tiene como objetivo procurar que en todo el mundo la práctica de la higiene de las manos sea algo regular para poder evitar la propagación de muchas enfermedades que atacan principalmente el sistema digestivo, pero que puede terminar comprometiendo otras partes del organismo.

Lavarse las manos reduce hasta un 65% el riesgo de contraer infecciones. Es muy importante tomar conciencia sobre la importancia de este acto, hábito que debería ser esencial e incorporado dentro de nuestra rutina. El lavado de manos es el método más sencillo, rápido y económico para prevenir enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, de piel y parasitarias entre otras.

Las enfermedades que podrían prevenirse con el lavado de manos, afectan la salud de millones de personas a nivel mundial, es por ello que este hábito tiene numerosos beneficios.

Como toda técnica es fundamental seguir las normas para que sea efectivo. El lavado de manos debe realizarse con abundante agua y jabón. Con este acto estamos protegiendo el organismo de innumerables infecciones, que suelen atacar el sistema digestivo y/o respiratorio y a través de ellos, afectar otros órganos.

La limpieza correcta de manos es tan importante que se debe inculcar en todas las comunidades y sobre todo enseñar a los niños y jóvenes. Haciendo hincapié en que no por ser simple deja de tener gran importancia en la prevención de enfermedades diversas. Además, es importante remarcar que ante la imposibilidad de contar con agua y jabón se tenga acceso a una solución de alcohol.

A continuación, detallamos los pasos a seguir a fin de realizar el lavado de manos de manera óptima:

– Mojarse las manos con agua limpia y enjabonarse las manos.

– Frotar las manos con el jabón hasta que haga espuma. Recordar el dorso de las manos entre los dedos y debajo de las uñas.

– Frotarse las manos durante al menos 20 segundos.

– Enjuagarse bien las manos con agua limpia.

– Correcto secado con toalla limpia o al aire.

Todo momento es oportuno para el lavado de manos, pero es muy importante realizarlo antes y después de manipular basura o desperdicios, comer, manipular alimentos, de amamantar, tocar superficies como llaves, barandas, dinero, cambio de pañales, toser, estornudar, al asistir personas enfermas, luego de tocar animales y en cuanta oportunidad pueda realizarse. Es fundamental remarcar que el lavado de manos,  debería incorporarse como parte de la rutina diaria ya que este acto salva vidas.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

14 de octubre, 2022

Gracias a los controles oftalmológicos se puede prevenir un problema visual de manera simple


Según el primer Informe mundial sobre la visión publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia visual porque no reciben la atención que necesitan para afecciones como la miopía, la hipermetropía, el glaucoma y las cataratas.

Indudablemente, la vista es uno de los sentidos más importantes que posee el ser humano y el que más utiliza. Y, si bien, el 80% de la información que recibe nuestro cerebro es a través de los ojos, la salud visual es poco valorada, es por ello que se estableció “El Día Mundial de la Visión” para intensificar la importancia de la prevención y que el tratamiento precoz puede evitar la pérdida de la misma.

El informe, puso de manifiesto que el envejecimiento de la población, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atención oftalmológica, en particular en los países de ingresos bajos y medios, son algunos de los principales factores que impulsan el aumento del número de personas con deficiencia visual.

Los síntomas que pueden indicar un problema visual, y por los cuales se debería consultar a un oftalmólogo son:

– Visión borrosa al tratar de ver objetos de cerca o lejos.

– Dolores de cabeza a la altura de la sien.

– Fatiga o cansancio visual.

– Ojos llorosos o lagrimeo excesivo.

– Dificultad para leer letras pequeñas o realizar trabajos manuales.

– Alta sensibilidad a la luz o brillo.

– Ojos rojos o hinchados.

– Visión doble.

Entre las afecciones que producen mayor número de trastornos visuales  más frecuentes son:

– Miopía (trastorno para ver de lejos).

– Hipermetropía (dificultad para ver objetos cercanos).

– Astigmatismo (visión distorsionada por alteración de la curvatura de la córnea).

– Retinopatía diabética (complicación frecuente en pacientes diabéticos).

– Catarata (opacidad del cristalino).

– Glaucoma (lesión del nervio óptico por presión ocular elevada).

– Maculopatías.

– Presbicia (imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y que se debe a la rigidez del cristalino).

No se deben pasar por alto las afecciones oculares que no suelen afectar a la visión, como la xeroftalmía y la conjuntivitis, ya que, son una de las principales razones por las que las personas acuden a los servicios de atención oftalmológica en todos los países.

Para gozar de una buena salud visual, recomendamos:

Examen visual: es primordial una consulta con el médico oftalmólogo una vez por año.

Vida sana: adquirir hábitos alimenticios ricos en vitaminas A, B, C, E, zinc y ácidos grasos esenciales ya que un déficit de estos puede desencadenar problemas en la vista. 

Evitar el cansancio visual: cuando los ojos empiezan a manifestar agotamiento, porque están rojos o hinchados, o no permiten enfocar bien un texto, la solución más eficaz es detener la actividad por un instante y apartarlos de la tarea que los sobrecarga. 

Prevención y tratamiento temprano: los anteojos para corregir y proteger la visión son importantes.

Prevenir un problema visual puede ser muy simple y es posible. Una consulta anual con un oftalmólogo nos garantiza un desarrollo social y laboral digno, y a la vez resulta de gran importancia para poder detectar problemas que pueden ser resueltos a tiempo.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

12 de octubre, 2022

Cáncer de mama: primera causa de muerte por tumores en mujeres


El cáncer de mama afecta a todos los cuerpos más allá de su biología y el género autopercibido: tanto a las personas cis como a las personas trans. Las personas cis son quienes se sienten cómodas con el género asignado al nacer y las personas trans son quienes han transicionado de género. 

Esta enfermedad no respeta género, sexo ni clase social, teniendo en nuestro país una tasa de incidencia de 212,4 casos por 100.000 habitantes, cifra que posiciona a la Argentina dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta (rango 181,1 a 248,3 por 100.000 habitantes) siendo la primera causa de muerte por tumores en mujeres, provocando 5.400 muertes por año. El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.

La glándula mamaria representa un claro signo de feminidad y de identidad de percepción corporal, por lo que su tratamiento adquiere especial relevancia. Así, los métodos afectarán directamente al tejido glandular mamario, como consecuencia de los tratamientos hormonales y de una eventual cirugía de reasignación de género mamaria (mastectomía o mamoplastia de aumento). Por tanto, en los pacientes transgénero coinciden diferentes circunstancias que podrían modificar el manejo de la enfermedad mamaria. 

Por un lado, los pacientes cuyo género asignado al nacer fue varón y luego deciden transicionar y hormonarse, presentan un riesgo de base de cáncer de mama similar a los varones cisgénero al que se debería añadir un eventual incremento de riesgo por hiperestimulación estrogénica durante el tratamiento hormonal. La tendencia actual es la de adelantar la edad de inicio del tratamiento hormonal, lo cual aumentaría el tiempo de exposición del epitelio mamario a los estrógenos, lo que podría incrementar el riesgo de cáncer en un futuro. En este grupo de pacientes también puede ser especialmente importante la presencia de sustancias no legales inyectadas en las mamas, tales como aceites, siliconas, ácido hialurónico, etc., que suponen un verdadero desafío para el diagnóstico clínico y por imagen. Por todo esto, en mujeres transgénero hormonizadas parece lógico pensar que las exploraciones complementarias realizadas con criterios diagnósticos deberían ser las mismas que en pacientes cisgénero.

Por otro lado, en el caso de los varones trans, cuyo sexo asignado al nacer fue mujer y luego transicionan, presentarían un riesgo de base similar al de cualquier mujer cisgénero, quizá modificado también por el tratamiento de reasignación hormonal con testosterona. Los hombres transgénero que no han recibido cirugía presentarían un riesgo similar al de las mujeres cisgénero, por lo que los programas de screening deberían ser iguales al de la población femenina correspondiente. Por otra parte, cuando el paciente ha sido intervenido mediante una cirugía de reasignación de género en forma de mastectomía, podría considerarse que su riesgo sería similar al de una mujer cisgénero con una mastectomía subcutánea con preservación del complejo aréola pezón (aunque en muchas ocasiones el tejido residual es mayor en las cirugías de los pacientes transgénero). Por todos estos motivos, los sistemas de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama podrían ser diferentes de aquellos de las personas cisgénero y deberían adaptarse a cada circunstancia.

La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Según indicación médica, todas las mujeres entre los 50 y los 69 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años junto con un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Además, las mujeres menores de 50 años como las mayores de 69, deben consultar con el médico acerca de la conveniencia de hacer o no una mamografía.

Generalmente, los síntomas del cáncer de mama son los siguientes:  

– Nódulo o engrosamiento en el seno.

– Alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno.

– Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en la piel.

– Cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante (areola).

– Secreción anormal por el pezón.

Factores de riesgo y prevención

Aunque se desconocen las causas del cáncer de mama, se reconoce que algunos factores aumentan el riesgo de enfermar:

– Ser mayor de 50 años.

– Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.

– Antecedentes familiares de cáncer de mama.

– Antecedentes familiares de cáncer de ovario.

– Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.

– Terapia de reemplazo hormonal.

– Primera menstruación a edad temprana.

– Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

Si bien a mayor edad mayor riesgo, éste aumenta luego de los 50 años. Según la Sociedad Argentina de Mastología el 10% se dá en menores de 40 años y un 25% de los cánceres de mama se presenta en premenopáusicas.

El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama. El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos de este tipo de cáncer.

Detección temprana

La mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. En estos casos es posible recurrir a tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado. Cuando la enfermedad provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables en el examen físico, se pueden observar retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.

Ante una mamografía con una imagen sospechosa de cáncer o un examen físico que detecte una lesión visible y/o palpable en la mama, se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento. La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos que un médico patólogo observa en un microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Por ello, ante un diagnóstico confirmado de cáncer, se realizan estudios adicionales para evaluar su extensión y decidir el mejor tratamiento.

Es necesario recordar que tanto los varones transgénero como los hombres cisgénero pueden ser proclives a padecer este tipo de cáncer, el cual se puede prevenir y curar si es diagnosticado en sus primeras fases.

Ellos, como las mujeres cis deben autoexplorarse el pecho y/o las glándulas mamarias y estar alerta para detectar anomalías: piel escamosa o piel naranja, pezones hundidos, secreciones anormales y protuberancias al tacto, que pueden ser indicadores de cáncer de mama.

Sin embargo, no existe consenso sobre la importancia del autoexamen. La mayoría de las organizaciones médicas no recomiendan considerar los exámenes mamarios de rutina como parte del examen para detección del cáncer de mama. Esto se debe a que los autoexámenes de mama no han demostrado ser eficaces para la detección del cáncer de mama ni para mejorar la supervivencia de las mujeres que lo padecen. Pero, es imprescindible e importante que las mujeres conozcan sus mamas para que sepan cuando están normales y cuándo informar cualquier cambio. No se trata de pensar que el autoexamen reduce la mortalidad, ni que sustituya a la mamografía, pero, sin lugar a dudas, cuando se detectan tempranamente por la autoexploración, esto se puede asociar a un mejor pronóstico y se tratan más fácilmente mediante una cirugía conservadora.

Es necesario crear conciencia sobre los riesgos de padecer cáncer de mama más allá del género y el cuerpo que tengamos, ya que las campañas de prevención se enfocan principalmente a las mujeres cis.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

12 de octubre, 2022

Artritis Reumatoide: enfermedad que afecta entre 1 y 1,5% de la población mundial


La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria sistémica (puede afectar varias partes del cuerpo), autoinmune (las defensas del paciente atacan a una parte de su cuerpo), que provoca poliartritis (muchas articulaciones inflamadas) periférica, inflamatoria simétrica (de los dos lados del cuerpo) y de causa desconocida.                 

                       

Generalmente, conduce a la deformidad de las articulaciones a través de la inflamación y deformidad a largo plazo, de tendones, ligamentos y del cartílago y hueso de las articulaciones (estructura que une 2 huesos).

Esta enfermedad afecta principalmente, a las pequeñas articulaciones de manos y pies (periféricas), produciendo su destrucción progresiva con los años y generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional como secuela.

Si no se trata o no responde a la terapia, luego de años de inflamaciones sucesivas, la inflamación y la destrucción de las articulaciones conducen a la fibrosis y pérdida de la función física, causando incapacidad para realizar las tareas de la vida diaria. En ocasiones, la inflamación descontrolada puede afectar a otros órganos generando, en algunos casos, enfermedad cardiovascular, pulmonar, osteoporosis, etc.

Los efectos “destructivos” de la artritis reumatoide recién se hacen evidentes para el paciente luego de un período de, por lo menos, 5 años. Sin embargo, ese proceso se desarrolla de forma lenta y temprana desde el inicio de la enfermedad, momento en el cual se presentan más oportunidades de mejorar su pronóstico.

¿Cuáles son los síntomas a los que debemos prestar atención?

– Dolor articular.

– Cansancio.

– Fiebre.

– Inflamación articular.

– Rigidez articular (mayor a la mañana).

– Dolor de cuello.

– Hormigueo en las manos y los pies.

– Depresión: debido al dolor propio de la enfermedad y a las restricciones que produce.

¿Cuáles son las causas que producen artritis reumatoide (AR)?

Se desconoce la causa específica de la artritis reumatoide (AR), pero varios investigadores sospechan que existen, para su desarrollo, factores de susceptibilidad y factores iniciadores. 

Factores de susceptibilidad: se ha estudiado que la AR se produce en personas que tienen mayor predisposición a desarrollarla. Los factores que asocian a mayor susceptibilidad son:

Edad: la AR puede ocurrir a cualquier edad, pero el riesgo aumenta gradualmente con la edad y se estabiliza alrededor de los 50 años.

Sexo femenino: las mujeres tienen aproximadamente el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar AR.

Genética: las personas que tienen un familiar con AR tienen un riesgo algo mayor de contraerla. Esto se debe a que ciertos genes afectan la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Factores iniciadores: muchas personas tienen los factores de susceptibilidad anteriores y nunca desarrollan AR, pero varios factores parecen aumentar las posibilidades de que una persona susceptible eventualmente contraiga la enfermedad, que incluyen:

Infección: los investigadores sospechan que las alteraciones de las bacterias en el intestino o la boca pueden estar entre los factores que inician la AR. Existe una evidencia acumulada de que la periodontitis (infección de las encías) es un factor de riesgo.

Fumar: el hábito de fumar es un factor que aumenta el riesgo de desarrollar AR.

Estrés: las personas a menudo informan episodios de estrés emocional o trauma (como accidentes serios, duelo por la pérdida de un ser querido, etc.) durante los meses anteriores al inicio de su AR.

¿Cómo es el tratamiento de AR? 

Lo primero que se debe hacer es un correcto y temprano diagnóstico, dado que es alto el número de personas que ignoran que la padecen durante años (no diagnosticadas), o se les diagnostica otra enfermedad similar, con diferente causa y tratamiento (mal diagnosticada). 

Una vez diagnosticada, para el tratamiento de esta enfermedad, es fundamental acudir a un médico especialista en reumatología que conozca las condiciones generales de la persona afectada, evalúe las condiciones clínicas y de esta forma, pueda elegir el mejor tratamiento. 

Como parte del tratamiento de la artritis reumatoide debe considerarse el área de salud mental, con consultas al psicólogo y/o psiquiatra, por el carácter psicosomático que presenta en algunos casos y su relación evidente con el inicio de los ataques de esta enfermedad. 

Los medicamentos son la piedra angular del tratamiento cuando los síntomas de la artritis reumatoide están activos. El objetivo del tratamiento con medicamentos es lograr la remisión de los síntomas y signos de la AR, prevenir el daño secuelar en las articulaciones con la pérdida de función, pero sin causar efectos secundarios con las drogas en el paciente.

En la mayoría de los casos, la dosis de un medicamento se aumenta hasta que se suprime la inflamación o hasta que los efectos secundarios del medicamento se vuelven inaceptables. Este equilibrio puede representar un desafío, ya que la necesidad de controlar la inflamación debe sopesarse con el riesgo de efectos secundarios.

Es de vital importancia que la comunicación médico-paciente sea constante y efectiva. Los objetivos del tratamiento en personas con artritis reumatoide son controlar los síntomas, minimizar el daño articular y mejorar la calidad de vida. Por ello, el tratamiento inicial de la AR tiene como fin eliminar o minimizar la inflamación.  Si una persona toma medicamentos para la AR, deberá visitar a su médico con regularidad para hacerse exámenes y análisis de sangre para controlar las complicaciones. Si experimenta efectos secundarios, a menudo se pueden minimizar o eliminar reduciendo la dosis o cambiando a un medicamento diferente.






Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

10 de octubre, 2022

La salud mental es un problema de todos: ¿Qué es, cuáles son las señales de alerta y cómo ayudar?


La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus actividades y puede hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

Cuando hablamos de salud mental individual, ésta está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos, por eso las alteraciones de la misma se pueden asociar asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y un descuido a la salud física, entre otros. 

Asimismo, hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales.

¿Qué son los trastornos mentales y cuáles son sus causas? 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes. También se denominan problemas de salud mental, aunque este último término es más amplio y abarca los trastornos mentales, a las discapacidades psicosociales y (otros) estados mentales asociados a una angustia considerable, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva. 

Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.

La pandemia de COVID-19 ha agravado la situación de salud mental en todo el mundo, aumentando los nuevos casos de afecciones de salud mental y empeorando las preexistentes. También ha producido interrupciones significativas en los servicios para trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias. Las poblaciones que históricamente se han enfrentado a una mayor carga de afecciones de salud mental y un acceso reducido al tratamiento se ven afectadas de manera desproporcionada por los impactos de la pandemia en la salud mental. 

En América, los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias (SNM) y el suicidio representan más de un tercio (34%) del total de años vividos con discapacidad, siendo los trastornos depresivos la principal causa de discapacidad. Casi 100.000 personas mueren por suicidio cada año en la Región.

¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?

Cuando se trata de las emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. Pero los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como:

– Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño.

– Aislarse de las personas y actividades que disfruta.

– Sentirse con poca energía.

– Sentirse vacío o como si nada importara.

– Tener dolores y molestias inexplicables.

– Sentirse impotente o sin esperanza.

– Fumar, beber en exceso o el inicio de utilización de drogas ilícitas.

– Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado.

– Tener cambios de humor severos que causan problemas en sus relaciones.

– Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza.

– Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas.

– Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros.

– No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la escuela.

¿Cómo es posible ayudar?


– No tener miedo de las personas con padecimiento mental.

– Escuchar y respetar las diversas formas que tienen de expresar sus sentimientos.

– Acompañarlas a ellas y a sus familias.

– Llamar a las personas por su nombre, no por la enfermedad que padecen.

– Tener en cuenta que cualquiera de nosotros/as puede atravesar un padecimiento mental.

– Instar a retomar actividades habituales.

– Estimular el contacto con los seres queridos.

– Evitar el consumo de información negativa: mirar programas que te ayuden a desfocalizar y relajarte. Por otro lado, puede ser muy beneficioso para el bienestar mental realizar actividades constructivas como: pintar, tocar algún instrumento o leer.

– Prestar atención a los signos vitales: ante situaciones de temor, la frecuencia respiratoria se acelera, produciendo un incremento del ritmo cardíaco y del nivel de ansiedad. Tomar conciencia de estos síntomas va a permitir regularlos y gestionarlos de la mejor manera posible.

– Validar los sentimientos: es importante reconocer y admitir lo que sucede. 

– Tomar el control: una buena herramienta para ganar seguridad es la de planificar y decidir a qué hora y dónde salir a dar un paseo, los medios de prevención, los sitios que se quieran visitar o con quién.

Es muy importante la promoción y protección de la salud mental, la cual consiste en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien el bienestar mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. 

Más información por si una persona necesita ayuda:

La Ley N°26.657 tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental.

Salud Mental Responde (CABA): Todos los días de la semana, las 24 horas. Teléfono: 0800-333-1665Provincia de Buenos Aires: Subsecretaría de Salud Mental, consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud. Teléfono 0800-222-5462





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

1 de octubre, 2022

La importancia de cuidar a los adultos mayores para el desarrollo de la sociedad


En los últimos años se ha evidenciado un cambio demográfico a nivel mundial, donde la población de personas de la tercera edad ha ido en aumento y se pronostica que para el año 2050 superará a la de niños.

El tema de este 2022 para el Día Internacional de las Personas Mayores propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es: “La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante”.

A pesar de que las mujeres mayores continúan contribuyendo significativamente en la vida política, civil, económica, social y cultural, sus aportes y experiencias siguen siendo invisibles y desatendidas, limitadas por las desventajas de género acumuladas a lo largo de la vida. La intersección entre la discriminación basada en la edad y el género agrava las desigualdades nuevas y existentes, incluidos los estereotipos negativos que combinan discriminación por edad y sexo.

El lema de este año del Día Internacional de las Personas Mayores sirve como sello distintivo y recordatorio del importante papel que desempeñan las mujeres mayores para superar los desafíos globales y contribuir con soluciones que aúnan resiliencia y fortaleza.

Para lograr mantener activas y productivas a las personas de edad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone dos caminos. El primero, se encuentra enfocado en el cuidado de estas personas, con programas de salud, seguridad social, casas de retiros y sobre todo en la participación que tiene el núcleo familiar como eje principal en la salud psico-emocional de estos individuos.

El segundo camino, pretende que estos ciudadanos se mantengan activos, produciendo un cambio positivo dentro de las comunidades, bien sea como asesores, como emprendedores o como maestros para las nuevas generaciones, debido a su amplio bagaje y experiencia práctica.

La existencia diaria de este grupo etario está marcada por el contexto en el que se vive, las relaciones interpersonales, presenciales o virtuales que se tengan, así como por la calidad de esas relaciones, incluyendo el apoyo social percibido y real con el que cuenta cada uno, intentando acompañarlos todo lo posible.

En todos los casos, es necesario tener presente que los adultos mayores tienen derecho de pronunciarse, razonar, decidir y ser consultados. Asimismo, es importante dedicarles un poco de tiempo para ayudarlos en lo que necesiten. Ya sea ponerse al día de los cambios tecnológicos y apoyarlos en sus decisiones y emprendimientos, incluyendo los cuidados en relación a la actividad física adaptada a su nivel de movilidad, una correcta alimentación y un cerebro activo. 

Este día representa una gran oportunidad de compartir con nuestros padres o abuelos, aprender de ellos, darles cariño, pero sobre todo, recordarles que ellos aún son útiles para el mundo, que aún tienen un propósito de vida y que nosotros les podemos ayudar en ese camino.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…