30 de septiembre, 2022

Las vacunas y el embarazo: todo lo que hay que saber


Sería ideal que la paciente llegase al inicio del embarazo con el plan de vacunación completo correspondiente para su edad. Pero la realidad marca otra cosa, ya que pasada la edad escolar no suelen volverse a verificar los antecedentes de vacunación, contando con calendarios incompletos y, muchas veces sin poder corroborar los mismos. 

Es importante destacar que la mayoría de las vacunas (excepto las elaboradas con virus atenuados) no tienen efectos indeseables perjudiciales para el feto. Algunas veces, durante el embarazo, por modificaciones fisiológicas, se producen respuestas inmunitarias variables y como consecuencia defensa subóptima frente a determinadas enfermedades virales, como por ejemplo la gripe o más recientemente el COVID-19.


¿Qué vacunas se contraindican durante el embarazo? 

Dentro de las vacunas disponibles para la sociedad, se contraindican en el embarazo aquellas que son elaboradas con virus atenuados como por ejemplo rubéola, sarampión, paperas o varicela. Es de importancia durante la exploración clínica del control prenatal preguntar si se ha recibido ya este tipo de inmunización o de lo contrario recomendar cuidados sobre contactos con personas enfermas.

Las vacunas inactivadas aplicadas en el embarazo brindan protección al binomio madre-hijo, por pasaje de anticuerpos a través de la placenta y, también al recién nacido hasta los primeros 6 meses de vida, en que aún el niño no es capaz de producir sus propios anticuerpos.

Finalmente durante el puerperio resulta el momento ideal en que la paciente permanece en contacto con el equipo de salud y ya es posible completar esquemas de vacunación sobre todo con vacunas elaboradas a virus vivos o atenuados.

¿Cuáles son las vacunas que sí están recomendadas durante el embarazo?

Vacuna antigripal: existen 3 tipos de virus de la gripe que causan síndrome gripal, sinusitis, otitis, bronquitis, neumonitis y catarro de vías aéreas superiores. Si bien pueden cursar banalmente hay casos en que resultan en una afección agresiva con posibles complicaciones graves. El virus circula con mayor intensidad durante los meses de invierno. La vacuna es a virus atenuados de aplicación intramuscular, genera protección a partir de los 10  a 14 días de ser administrada y se prolonga por 6 a 9 meses posteriores. Se recomienda aplicación anual y en cualquier trimestre de la gestación. Se encuentra en el calendario nacional de vacunas, siendo gratuita y obligatoria. Se puede aplicar en el puerperio si no la recibió antes. 

Efectos: La única contraindicación es poseer alergia conocida a algún componente de la vacuna.

Vacuna triple bacteriana acelular: Esta vacuna protege contra tres diferentes enfermedades, difteria, tétanos y pertusis (tos convulsa). 

– La difteria es una infección aguda bacteriana y grave que se transmite a través de las secreciones nasales y orofaríngeas y produce fiebre, dolor de garganta, dificultad respiratoria y presencia de ganglios afectados, como complicaciones puede haber afectación cardiaca, renal, hepática, esplénica y daño nervioso

– El tétanos es una enfermedad infecciosa no contagiosa, cuyo origen frecuente son las heridas sucias, profundas o con tejido necrótico, con afectación muscular con contracción severa y muerte especialmente en menores de 6 meses. La vacuna para adultos tiene menor dosificación de los componentes difteria y pertusis. Se recomienda aplicar la vacuna a partir de la semana 20 de gestación, repetir en cada embarazo con independencia de la edad, el tiempo transcurrido desde el embarazo anterior o el antecedente de vacunación previa, siendo una dosis intramuscular; la excepción es con las pacientes que jamás hayan recibido alguna dosis o que tengan esquema incompleto, es entonces que serán 3 dosis en el lapso de 12 meses. Se deberá aplicar en el puerperio si no lo hizo en la gestación. 

Efectos: puede presentar dolor en la zona de aplicación, fiebre y malestar, que rápidamente revierte. La única contraindicación a su indicación es la alergia conocida a algún componente de la vacuna.

Vacuna hepatitis B: brinda protección contra dicha enfermedad tanto en su afección aguda como crónica, se transmite mediante contacto con sangre o fluidos de paciente enfermo, relación sexual, punciones (es el caso de las personas que consumen drogas de abuso en forma endovenosa, acupuntura, tatuajes, etc. todo ello por material de punción como agujas contaminadas).

La enfermedad aguda en un alto porcentaje (70%) es asintomática y se resuelve pero el 10% pasará a padecer la afección hepática crónica. El esquema completo requiere tres dosis en un lapso de 6 meses y son de aplicación intramuscular. La embarazada deberá vacunarse en el transcurso de la gestación, como así también en el puerperio si no la recibió antes. Los recién nacidos la reciben en las primeras 12 horas de vida.

Efectos: los efectos esperables son dolor e induración en el sitio de aplicación, fiebre, cefalea o malestar. La única contraindicación es la alergia a algún componente de la vacuna

Es importante destacar que existen situaciones especiales que conllevan la indicación de otras vacunas a la persona gestante, que no son rutinarias y cuando los beneficios de su aplicación superen los riesgos que ello pudiera ocasionar, como por ejemplo la vacuna contra la Hepatitis A, vacuna antipoliomielítica inactivada, antimeningocócica, antineumocócica o fiebre amarilla, se requiere de manera excepcional la recomendación y asesoramiento médico

Recientemente fue incorporada la indicación  prioritaria de la persona gestante con la vacuna para el COVID-19, aplicada en cualquier momento de la gestación posible, preferiblemente al inicio del embarazo para una mayor seguridad en la protección ante eventuales contagios y la posibilidad de evitar enfermedad grave del binomio madre-hijo. 



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

29 de septiembre, 2022

Día Mundial del Corazón: “Cada año los eventos cardiovasculares se cobran 17 millones de vida en el mundo”


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se encuentran los ataques al corazón y los accidentes cerebrovasculares (ACV), que suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. 

Cada año los eventos cardiovasculares (infarto de miocardio y accidente cerebrovascular) se cobran 17 millones de vidas en el mundo.

En línea con este día, el Ministerio de Salud de la Nación Argentina trabaja de manera integral la promoción de hábitos saludables para el cuidado del corazón, entre los cuales se encuentran:


– Alimentación sana, completa y equilibrada: consumir alimentos con Omega 3 (pescados), controlar el nivel de colesterol (grasas animales), bajar contenido de sal (sodio) en la dieta y reducir el consumo de alcohol.

– Actividad física: los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la salud cardiovascular se desarrollan a partir de sus acciones sobre los factores de riesgo con la consecuente disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular y de mortalidad. El ejercicio ha demostrado beneficios en múltiples aspectos de la función y salud cardiovascular. Los individuos físicamente activos tienen menores niveles de presión arterial, mayor sensibilidad a la insulina y un perfil lipídico más favorable. También, se han demostrado efectos cardíacos positivos con mejoramiento de la función cardíaca y reducción de la frecuencia cardíaca basal y del desarrollo de arritmias, cambios conocidos como “corazón de atleta”. Quince minutos de ejercicio al día, disminuyen en un 14% la tasa de mortalidad por cualquier causa. 

– Abandono del tabaquismo: evitar el consumo de tabaco, ayuda a no sufrir un infarto de miocardio. Los fumadores corren más riesgo de presentar episodios cardiovasculares agudos a una edad temprana que los no fumadores.

Estos son ejes básicos y fundamentales para evitar los eventos cardiovasculares, ayudando a mantener registro de tensión arterial en valores normales; disminuir el perímetro abdominal; mantener valores de colesterol “malo” LDL bajos y mejorar el colesterol “bueno” HDL.

Está demostrado que el ejercicio regular tiene amplios beneficios para la salud. De hecho, existe evidencia que sugiere que un estilo de vida sedentario puede ser un predictor de mortalidad aún más fuerte que factores de riesgo establecidos como el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes.

Si bien está recomendado hacer actividad física con regularidad, la práctica de ejercicio (y más frecuentemente la de mayor intensidad) no está exenta de riesgos, pudiendo ocurrir traumatismos, arritmias cardíacas, infarto agudo de miocardio y hasta muerte súbita. La prevalencia de estos riesgos se incrementa cuando existen enfermedades de base como, por ejemplo, diabetes, hipertensión arterial, alteraciones y elevación del colesterol, obesidad y enfermedad de las arterias. Muchas veces, las personas que las padecen saben de su existencia, pero muchas otras no.

Por último, y para prevenir eventos cardiovasculares relacionados con la realización del ejercicio, las personas deberían realizar una evaluación médica pre participativa deportiva. En dichas consultas se realiza un examen exhaustivo, se recomienda una alimentación saludable y se sugiere eliminar hábitos tóxicos como, por ejemplo, el tabaquismo. Generalmente se solicitan estudios complementarios dependiendo de la edad y los antecedentes de los individuos.  




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

26 de septiembre, 2022

El uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las personas a decidir sobre la concepción y evita enfermedades de transmisión sexual


La anticoncepción conocida igualmente como contracepción o control de la natalidad, consiste en la aplicación de cualquier método o dispositivo para prevenir un embarazo no deseado y contribuir con la planificación familiar.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) garantizar que todas las personas tengan acceso a métodos anticonceptivos refuerza varios derechos humanos, incluidos el derecho a la vida y a la libertad; la libertad de opinión y expresión, y el derecho al trabajo y a la educación además de reportar importantes beneficios para la salud.

El uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo entre los embarazos, además previene en las mujeres los riesgos para la salud relacionados con el embarazo, sobre todo en las adolescentes.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. El personal de salud siempre aconseja utilizarlos desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil.

Existen diferentes métodos anticonceptivos hasta el momento y disponibles:  

– Preservativos: el más conocido es el que se utiliza en el pene, por eso puede nombrarse como preservativo “peneano”. Se lo conoce habitualmente como preservativo “masculino”, pero puede ser utilizado por cualquier persona con pene, más allá de su identidad de género. Es el único método que a la vez evita el embarazo y protege del VIH/SIDA y de otras infecciones de transmisión sexual. 

– Pastillas combinadas: contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de las personas con capacidad de gestar (estrógeno y progesterona). 

– Pastillas de una sola hormona: tienen sólo un tipo de hormona llamada progestágeno (levonorgestrel). Actúan modificando el moco del cuello uterino, lo que dificulta que suban los espermatozoides. 

– Anticonceptivos inyectables: tienen hormonas que evitan la ovulación. Hay inyectables que se colocan una vez al mes y otros cada tres meses. 

– Dispositivo intrauterino (DIU): es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca dentro del útero. Provoca cambios en el interior del útero que hacen que el espermatozoide no sea capaz de fecundar al óvulo. 

– Anticoncepción de emergencia (AHE): Es un método anticonceptivo que se utiliza después de una relación sexual sin protección; si la persona no usó otro método anticonceptivo o falló el que estaba usando. 

– Ligadura tubaria: es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía en las trompas uterinas (que conectan al útero con los ovarios y permiten que el espermatozoide se una con el óvulo). Es para quienes deciden no quedarse embarazadas o ya tuvieron hijos/as y no quieren tener más. 

– Vasectomía: es un método anticonceptivo que se realiza a través de una cirugía sencilla en los conductos deferentes que transportan los espermatozoides del testículo al pene. La vasectomía en algunos casos puede ser reversible, se ha informado la reversión en el 50 al 70% de los hombres.

– Implante subdérmico: los implantes subdérmicos contienen una o más varillas pequeñas, finitas y flexibles que se colocan en el brazo (debajo de la piel), con anestesia local. Liberan una hormona (progestágeno) en forma continua que inhibe la ovulación. 

Resulta importante tener en cuenta que en Argentina los anticonceptivos son gratuitos, así lo establece la Ley 25.673. Se recomienda usar una doble protección: el preservativo para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y otro de los métodos antes mencionados para lograr mayor efectividad y evitar embarazos.

La anticoncepción y los servicios de aborto seguro van de la mano en la estrategia para reducir los embarazos no deseados, los abortos no seguros y las muertes maternas.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

24 de septiembre, 2022

Cáncer de Tiroides: “Se calcula que esta enfermedad afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres y en mayor medida a aquellas entre 40 y 60 años”


La tiroides es una glándula endocrina que se encuentra en la base del cuello por delante de la laringe (por debajo de la nuez de Adán) y está formada por dos lóbulos unidos en la línea media. La tiroides mediante la secreción de hormonas a la sangre, es la encargada de regular el metabolismo corporal siendo fundamental para el correcto funcionamiento de todo el organismo. 

En tanto, el cáncer de tiroides es un crecimiento anormal y no controlado de un grupo de células tiroideas, las cuales forman nódulos dentro de la glándula. En la mayoría de los casos, no se conoce la razón específica por la que se desarrolla el cáncer de tiroides. El único factor de riesgo que fehacientemente se conoce es la exposición a radiación ionizante, bien por irradiación terapéutica o por contaminación ambiental generalmente asociada a accidentes nucleares.

Cada día hay más evidencia de que las anormalidades epigenéticas adquiridas por efecto medioambiental participan junto a las alteraciones genéticas como causas de alteraciones de la función o expresión de genes en el cáncer en general y también en el cáncer de tiroides.

¿Qué es la epigenética?

La epigenética es el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin una modificación en la secuencia del ADN. Los cambios epigenéticos pueden deberse a factores heredados, fármacos o influencias del medio ambiente como, por ejemplo, la alimentación, la exposición a contaminantes o el estrés. Por lo tanto, un gen puede ser activado o inactivado en el interior de nuestro cuerpo a partir de estados emocionales, biológicos, mentales, neurológicos, y de forma externa por factores como, la temperatura, altitud, traumas, tóxicos, radiaciones, bacterias y estilo de vida.

Existen errores en el proceso epigenético, que puede provocar la activación o el silenciamiento de genes causando alteraciones a nivel celular con el desarrollo de cáncer, trastornos metabólicos o degenerativos. En la actualidad, los hallazgos de la epigenética en cáncer de tiroides son utilizados para el diagnóstico, el pronóstico o para decisión terapéutica, ya que se están desarrollando fármacos que intervienen en estos mecanismos para el tratamiento de la enfermedad.

En nuestro país, y en relación con un trabajo realizado por el Servicio de Endocrinología del Hospital Churruca, se estima una incidencia de cáncer de tiroides de 6.7 casos (equivalente a 100.000 habitantes). Sin embargo, a pesar de este aumento, en las últimas décadas la mortalidad descendió más del 50%. Asimismo, en la Argentina, y según la última estadística realizada por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), en 2018 se registraron casi 3.500 nuevos casos de cáncer de tiroides, de los cuales el 86% se diagnosticaron en mujeres.

Se calcula que esta enfermedad afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres, y en mayor medida a aquellas entre 40 y 60 años. Esta predisposición en el sexo femenino estaría relacionada con variaciones hormonales y alteraciones en la autoinmunidad.

Los signos y síntomas que se deben tener en cuenta son: la presencia de un bulto o nódulo palpable en la cara anterior del cuello (base de la garganta), dolor en la parte frontal del cuello, que algunas veces alcanza a los oídos, ronquera u otros cambios en la voz que persisten y trastornos en la deglución.

Aunque la gran mayoría de los nódulos tiroideos son benignos (no cancerosos), algunos sí pueden ser malignos y por ello, es imprescindible dirigirse a un endocrinólogo cuando existen los siguientes síntomas para que se pueda determinar la causa, descartar un cáncer de tiroides, y recibir tratamiento de ser necesario:

– Un bulto sobre la tráquea o en alguna otra zona del cuello.

– Dolor en el cuello, mandíbula u oído.

– Dificultad para respirar con la cabeza en una posición específica.

– Dificultad para tragar o dolor tras deglutir.

– Ronquera.

– Tos crónica que no se debe a un resfriado.

– Sensación de opresión desagradable al usar corbata, prendas de cuello cerrado, sensación de presión en la garganta.

– Síntomas que indiquen una disfunción de la glándula tiroides.

Diagnóstico

El diagnóstico se hace en base a una punción con aguja fina de un nódulo tiroideo o después que el nódulo es removido durante la cirugía. Una vez obtenido el diagnóstico, se determinará el tipo de tratamiento según el paciente. Aunque los nódulos tiroideos son muy comunes, menos de 1 en cada 10 contienen un cáncer de tiroides. En caso de tener antecedentes familiares, es necesario realizarse chequeos periódicos y tomar medidas de prevención como practicar auto chequeos para identificar posibles cambios en la forma y el tamaño de la tiroides. El único factor de riesgo científicamente comprobado es la exposición a radiación.

Tratamiento

Existen distintos tratamientos para los diferentes tipos de cáncer de tiroides, lo cual, le da una muy buena perspectiva de curación, alcanzando el 97% de efectividad. Una vez diagnosticado un carcinoma de tiroides o incluso en los casos en los que las pruebas diagnósticas no son concluyentes, pero se decida descartar un posible tumor, el siguiente paso será siempre la intervención quirúrgica.

Hoy en día existe el convencimiento de que la primera cirugía condicionará de forma significativa la evolución posterior del paciente y, por tanto, la curación o la posible aparición de mayores complicaciones. Además, es importante saber que, aunque estos tumores suelen avanzar muy lentamente, no realizar la operación o retrasarla en exceso supone un riesgo de progreso de la enfermedad y puede llevar a requerir una intervención en una fase más avanzada, o incluso de urgencia, en peores condiciones del paciente y, por lo tanto, con mayor riesgo quirúrgico.

El principal tratamiento es la Tiroidectomía Total (extirpación de toda la glándula) y en casos seleccionados, la Hemitiroidectomia (mitad de la glándula).

Tratamiento quirúrgico

– Terapia de supresión hormonal: una vez extirpada la glándula tiroides, ésta no puede sintetizar hormonas de forma natural. Por lo tanto, se debe tomar una pastilla de por vida. Sin embargo, poca gente conoce que esa pastilla también cumple una función importante para prevenir recaídas. Efectivamente cuando hablamos del tratamiento con hormona externa hacemos referencia a dos factores:

– La necesidad de aportar de forma exógena hormonas tiroideas al organismo, tras la tiroidectomía total o parcial, a lo que nos referimos como terapia de sustitución. 

– Y también la necesidad de prevenir el crecimiento de tejido tiroideo. Esto se consigue minimizando la TSH para impedir que se estimulen y crezcan las células tiroideas que haya en el organismo, independientemente de que sean sanas o no, por lo que se la conoce como terapia de supresión. 

-Tratamiento con yodo radioactivo: el cáncer de tiroides tratado de manera adecuada tiene una sobrevida del 97% a los cinco años.

 Los exámenes de seguimiento periódicos son esenciales para todos los pacientes con cáncer de tiroides porque este cáncer puede recurrir, a veces muchos años después del tratamiento inicial aparentemente exitoso.





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

23 de septiembre, 2022

El lenguaje de señas es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas


Según la Federación Mundial de Sordos existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo, por eso esta fecha tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas. Actualmente se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana.


Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua natural de señas y tiene un léxico limitado.


Para poder conmemorar este día es importante que se establezca el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, ya que es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.


Hoy más que nunca convocamos a todas las personas a aprender el lenguaje de señas. ¿Cómo?, a través de la comunicación, prestando atención al movimiento de sus manos y sus expresiones corporales y gestuales. El objetivo es ser facilitadores y facilitadoras de su comunicación y participación para poder lograr una mayor inclusión en nuestra sociedad.

¿Cuál es la importancia que requiere el lenguaje de señas?

El acceso a la lengua de señas en ámbitos como la educación y los servicios públicos es fundamental para los derechos humanos de las personas sordas, además de ser clave para romper las barreras de la comunicación y adentrarse en la sociedad como cualquier otra persona.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

21 de septiembre, 2022

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: se calcula que representa entre un 60% y un 70% de los casos


La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a la Federación Internacional de Alzheimer establecieron el mes de septiembre como el mes del alzheimer, con el objetivo de informar sobre la enfermedad, llamar la atención a las naciones debido a la falta de una política, estrategia o plan nacional de apoyo a las personas con demencia y sus familias, ya que solo una cuarta parte de los países cumple con esta capacitación. Lo que evidencia la necesidad de un compromiso renovado por parte de los gobiernos.

El alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas. Se trata de la causa más común de demencia, abarcando entre un 60% y un 70% de los casos y tiene como consecuencia la disminución continua de las habilidades del pensamiento y del comportamiento, alterando la capacidad de una persona para funcionar de manera independiente.

Se calcula que a nivel mundial más de 55 millones de personas (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia. La tendencia indica que esta cifra aumentará a 82 millones para 2030 y a 152 millones para 2050. Además, se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento.

En la mayoría de las personas se origina a partir de una combinación de factores genéticos, ambientales y del estilo de vida que afectan el cerebro a lo largo del tiempo.

Primeros signos 

El síntoma temprano más común del alzheimer es la dificultad para recordar información recién aprendida. Este tipo de demencia suele presentarse en tres etapas:


– La primera se desarrolla aproximadamente durante tres años, en ella se observa un paulatino deterioro en la memoria episódica, la persona olvida eventos recientes, no importa que hayan pasado 10, 15 o 20 minutos de un hecho determinado.

– En la segunda etapa, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar. Comienzan a surgir problemas de lenguaje (afasia), de funciones aprendidas (apraxia) y de reconocimiento (agnosia).

– Finalmente, en la tercera etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales. Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular, así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y crisis epilépticas.

Es muy importante que la sociedad comprenda cuáles son esos primeros signos que aparecen y entender que una consulta médica a tiempo permite una detección temprana de la patología, y hace que la persona pueda recibir un tratamiento que retarde la disminución de sus  capacidades, ya que aún no hay cura definitiva para esta enfermedad y permite preparar mejor a quienes serán sus cuidadores. 

Tratamiento

En la actualidad no existe tratamiento o cura para esta enfermedad. No obstante, para disminuir el riesgo de padecerla se recomienda realizar actividad física y llevar a cabo una dieta saludable baja en grasa, comer frutas y verduras, así como consumir cereales enteros.

Una vez que aparecen los primeros síntomas, los pacientes van degenerando y se van volviendo más dependientes, de forma que hay que ayudarlos para vestirse, asearse, comer. Poco a poco se harán imprescindibles los cuidados permanentes de un cuidador. El alzheimer no solo afecta al enfermo sino a sus familiares y entorno, ya que es muy duro ver el deterioro de una persona querida.

Hábitos para reducir la presencia del alzheimer

Si bien en la mayoría de las personas se origina por una combinación de factores, alguno de ellos no modificables, como la edad o la genética, existen ciertos hábitos saludables que podrían reducir la presencia de este tipo de demencia, como por ejemplo:


– Realizar actividad física periódicamente.

– Consumir una dieta saludable.

– Controlar la presión arterial alta, la diabetes y el colesterol alto.

– Dejar de fumar.

– Evitar el uso nocivo del alcohol.

– Seguir aprendiendo y desafiar al cerebro.

– Mantenerse sociable.

Otros factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión y el bajo nivel educativo.

Si una persona tiene a alguien cercano con la enfermedad de alzheimer o conoce a alguien que sea el cuidador principal de esa persona es importante ofrecer ayuda, ya que esta enfermedad es muy exigente tanto para la persona que la padece como para su entorno.




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

18 de septiembre, 2022

¿Por qué es tan importante ser donante de médula ósea?


Cada año, cientos de pacientes son diagnosticados de enfermedades que requieren tratamientos que contengan Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH). Estas células provienen de la médula ósea y son las encargadas de producir los componentes de la sangre.  Muchos de éstos pacientes no cuentan con un donante compatible en su familia por lo que deben recurrir a un donante no emparentado. Por eso existen en el mundo los registros de donantes.


Según datos del Ministerio de Salud Nacional el 75% de los pacientes no tienen donante compatible en su familia. En Argentina, para ser donante de médula ósea solo es necesario donar sangre e inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH. 


A diferencia de otras prácticas médicas, la donación de médula ósea requiere de la participación y compromiso de la sociedad con el objeto de ayudar a quienes sufren diferentes enfermedades que pueden tratarse con estas donaciones.


¿Quién puede ser donante? 

Actualmente, todas las personas entre 18 y 40 años que gocen de una buena salud, pesen más de 50 kilos y no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. pueden estar inscriptos. De la unidad de sangre donada, se toma una muestra de vital importancia para realizar el análisis del código genético (HLA). Asimismo, los datos obtenidos se ingresan a la base del registro nacional; quienes comparten la misma con una red internacional que agrupa a más de 28 millones de donantes de todo el mundo.  Las CPH sólo se donarán si hay un paciente necesitado que sea 100% compatible con el código genético (HLA). 

¿Quiénes  son las personas que necesitan donación de médula ósea y cómo? 

Pacientes con enfermedades como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos pueden ser tratados con un trasplante de médula ósea. En una primera etapa, para efectuar el trasplante de CPH, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia, para luego infundir las células extraídas del donante. De esta forma, las células trasplantadas comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.

A través del Registro Nacional de Donantes Voluntarios cada voluntario podrá donar una vez por cada extracción. Las células donadas se regeneran rápidamente; al mes de la extracción, la persona ya estará en condiciones de donar nuevamente. 

Para garantizar un sistema democrático a nivel nacional, el INCUCAI administra el Registro Nacional de Donantes de la República Argentina (ReNaDon) que contiene el listado todas de las personas que expresaron su voluntad de donación de órganos y tejidos en el país. También incluye a quienes se registraron como donantes de médula ósea en el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).


La donación de médula ósea en nuestro país es voluntaria y altruista. Se rige por el principio de solidaridad de cada individuo y su requerimiento es muy simple, por lo que cualquier persona sana inscripta como donante de médula ósea está a disposición para ser donante. 




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

12 de septiembre, 2022

Con un tratamiento especial para cada paciente es posible reducir la frecuencia, la duración o la gravedad de la migraña

La migraña es la segunda causa principal de discapacidad en todo el mundo y es el segundo trastorno neurológico más frecuente en humanos, después de la cefalea de tipo tensional. La sufre cada año hasta el 15% de la población y es común que existan antecedentes familiares de migraña en el 42% de los pacientes.

Algunas personas que padecen migrañas, pueden experimentar un síntoma de advertencia conocido como aura que ocurre antes o con el dolor de cabeza. Un aura puede incluir alteraciones visuales, como destellos de luz o puntos ciegos, u otras alteraciones, como hormigueo en un lado de la cara o en un brazo o pierna y dificultad para hablar. El índice de migraña alcanza su punto máximo entre las edades de 35 y 39 años, y alrededor del 75% de las personas afectadas informan la aparición de esta afección antes de los 35 años. Además, también puede afectar a niños, aunque en menor proporción.

Síntomas

El síntoma clásico de la migraña se caracteriza por presentar ataques recurrentes de cefalea de intensidad moderada a severa, con una duración variable de 4 a 72 horas y los síntomas más comunes que pueden acompañarla son: náuseas, vómitos, fotofobia (molesta la luz) y fonofobia (molestan los ruidos).

Las migrañas, que afectan a niños, a adolescentes o adultos, pueden pasar por cuatro etapas: pródromo, aura, ataque y póstdromo. La profesional de OSPEDYC explica que no todas las personas que tienen migrañas pasan por todas las etapas y las detalla a continuación:


– La primera etapa se la conoce como pródromo y se presenta uno o dos días antes de una migraña, en donde la persona podría notar cambios sutiles que advierten de una migraña próxima, como por ejemplo: estreñimiento, cambios de estado de ánimo, de depresión la euforia, antojos de comida, rigidez en el cuello, aumento de la cantidad de micciones, retención de líquidos o bostezos frecuentes.

– Una segunda etapa es conocida como aura. La misma puede ocurrir antes o durante las migrañas. Este es un síntoma reversible del sistema nervioso y generalmente, son visuales, pero también pueden incluir otras alteraciones. Por lo general, cada síntoma comienza progresivamente, se incrementa durante unos minutos y puede durar hasta 60 minutos.

– La tercera etapa se la conoce como ataque. Una migraña suele durar de 4 a 72 horas si no se trata. La frecuencia con la que ocurren las migrañas varía de una persona a otra. Las mismas pueden ser poco frecuentes o aparecer varias veces al mes. Durante la etapa de ataque se pueden presentar dolores que palpitan o laten, sensibilidad a la luz, al sonido y a veces a los olores o al tacto y además se pueden presentar náuseas o vómitos.

– La última etapa se la conoce como postdromo y se presenta después de un ataque de migraña, en donde es posible que la persona se sienta agotada, confundida y sin fuerzas hasta por un día. Algunas personas indican sentirse eufóricas. 

Es importante saber que luego del ataque de migraña, en la etapa postdromo, el movimiento repentino de la cabeza podría provocar nuevamente dolor de manera breve.

Señales de alarma

Es fundamental consultar a un especialista o dirigirse a una guardia médica si una persona presenta cualquiera de los siguientes signos y síntomas, que podrían indicar un problema médico más grave:


– Un dolor de cabeza abrupto e intenso como un trueno.

– Dolor de cabeza con fiebre, rigidez de cuello, confusión, convulsiones, visión doble, entumecimiento o debilidad en cualquier parte del cuerpo, lo que podría ser un indicio de accidente cerebrovascular.

– Dolor de cabeza después de una lesión en la cabeza.

– Un dolor de cabeza crónico que empeora después de toser, hacer un esfuerzo o un movimiento repentino.

– Dolor de cabeza nuevo después de los 50 años.

Tratamiento

Los medicamentos utilizados en la práctica clínica para aliviar o eliminar el dolor de la migraña deben administrarse temprano en la fase de cefalea de un ataque, es decir, se debe tomar la medicación cuando el dolor de cabeza todavía es leve, preferentemente al inicio de los síntomas o antes de las 4 horas del comienzo de los mismos. Los medicamentos más utilizados para la migraña son los antiinflamatorios no esteroides (AINE), que son analgésicos de venta libre y de bajo costo.

Es importante remarcar que el tratamiento clínico de la migraña debería ser iniciado y mantenido por médicos de atención primaria, con derivación al especialista (neurólogo) ante casos difíciles de diagnosticar o que no respondan al tratamiento. La terapia farmacológica es el pilar del tratamiento, ya que incluye medicamentos iniciales y preventivos, con terapias no farmacológicas utilizadas como complementos de la medicación.

Migraña en niños/niñas y adolescentes

El manejo clínico para la migraña en niños/as y adolescentes difiere de las estrategias del tratamiento en adultos, ya que pueden requerir la participación de miembros de la familia. 

Cuando un médico determina que un niño/niña necesita medicación para la migraña, el mismo debe ser adecuadamente supervisado por la familia. Los niños y adolescentes pueden beneficiarse también con otras terapias, como la relajación y la terapia cognitiva conductual.


Para tratar las migrañas de una manera efectiva se necesita que los profesionales sanitarios estén bien capacitados, que la detección y el diagnóstico del trastorno sean exactos, que se proporcione tratamiento con medicamentos eficaces, además de recomendar cambios en el estilo de vida del paciente. Al ser un trastorno neurológico recurrente, el manejo a largo plazo puede requerir tratamiento preventivo. El fin es reducir la frecuencia, la duración o gravedad de los ataques más que curar la migraña y para ello,  los médicos debemos recomendar un tratamiento especial para cada paciente cuando las personas tienen al menos dos días de migraña por mes y cuyas vidas se ven afectadas negativamente. 





Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

10 de septiembre, 2022

Primeros Auxilios: la importancia de capacitarse para salvar vidas


Es fundamental la toma de conciencia acerca de las técnicas y procedimientos que se deben tener en cuenta ante situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda.

Se debe promover la concientización sobre la importancia que pueden revestir gestos sencillos a la hora de salvar vidas, tanto en la vida cotidiana como en casos de crisis (desastres, epidemias, conflictos) y motivar a las personas a adquirir conocimientos en primeros auxilios, incorporando información de calidad, discerniendo de los mitos populares porque en la mayoría de los casos se acciona con la idea de ayudar, pero el desconocimiento puede complicar la situación causando efectos adversos.

Desde OSPEDYC señalan cuáles son las situaciones en donde los primeros auxilios tienen impacto y están divididas en tres grandes grupos:

– Emergencias por lesiones: personas lastimadas con algún elemento punzante; quienes sufren una hemorragia visible en alguna parte del cuerpo o son víctimas de un traumatismo.

– Emergencias médicas: personas con hipoglucemias o que manifiestan problemas respiratorios, sufren ataque al corazón o cuadros de alergias, etc.

– Emergencias medioambientales: son aquellas ocurridas por picaduras, mordeduras, golpes de calor, intoxicaciones, etc.

¿Qué hacer y con qué elementos deberíamos contar frente a una emergencia de este tipo?

Es imprescindible que las personas tengan información de calidad, discerniendo de los mitos populares, porque en la mayoría de los casos se acciona con la idea de ayudar, pero el desconocimiento puede complicar la situación causando efectos adversos.

Al respecto; aconsejamos tomar cursos o informarse con fuentes verídicas como instituciones médicas y tener en cuenta reglas generales como:

– Al acercarse, la persona debe presentarse, explicar que tiene conocimientos de primeros auxilios y consultarle si es posible ayudar.

– Es imprescindible observar alrededor y verificar las condiciones del lugar para no exponerse al peligro, buscando siempre la seguridad del mismo.

– No mover a la persona enferma o lastimada.

– Llamar al servicio de emergencia del lugar (ambulancia), transmitiendo la dirección exacta de donde nos encontramos, para que nos localicen sin inconvenientes, accionando la cadena de supervivencia, la cual hace referencia a una serie de pasos y de acciones a seguir ante una víctima que está padeciendo una situación de emergencia sanitaria, como puede ser un ataque al corazón o una parada cardiorrespiratoria. La realización correcta de estos pasos hará que las posibilidades de supervivencia de la víctima sean mayores y que, los daños y secuelas que pueda ocasionar disminuyan.

– Manejar la situación buscando la calma y evitando el descontrol.

– No tocar en forma directa ningún tipo de secreciones.

Además, es destacable contar con herramientas que ayuden al desempeño de los primeros auxilios. Para ello, sería necesario contar con un botiquín, es decir una lista de elementos que puedan ser transportables y se encuentren ubicados en un espacio conocido por todos. 

Los elementos básicos que no deberían faltar son:

– Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.

– Alcohol en gel: para desinfectar de manera rápida las manos.

– Termómetro: para medir la temperatura corporal.

– Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.

– Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.

– Antisépticos como yodo povidona o agua oxigenada: para limpiar las heridas.

– Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.

– Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.

Existen otros productos denominados complementarios a tener en cuenta:

– Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.

– Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar RCP de forma segura.

– Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.

– Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo, si presenta un cuerpo extraño en la boca.

– Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.

– Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.

– Anotador y lapicera: para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.

– Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

Informarnos y prepararnos para actuar en momentos de crisis es una necesidad para complementarnos como seres sociales, auxiliando de forma exitosa incluso al punto de salvar vidas, y para lograrlo el conocimiento es la mejor prevención.

Por eso, a continuación desmitificamos algunas situaciones:

– Cuando se tiene un ojo morado, es común que le apliquen un pedazo de carne cruda: este sólo proporciona frío y presión, pero no hay ningún beneficio médico probado de que ayude.

Es común que cuando alguien este teniendo un ataque, le coloquen algo en la boca para que no se ahogue: no se debe sujetar porque podría causar una lesión. Lo primordial es que no se lastime con objetos alrededor.

– Ante un corte o herida suelen poner alcohol sobre ellas, con el fin de limpiarlas:  el agua es suficiente para limpiar cualquier herida, más tratándose de una de no muy gran magnitud. 

– Si un brazo o pierna está sangrando mucho, hay que hacer un torniquete por encima de la herida: la medida es totalmente errónea. Es una maniobra que puede interrumpir todo el flujo sanguíneo y causar, además, daño a los tejidos. Lo que hay que hacer es una presión directamente sobre la herida con apósitos estériles y limpios para lograr que coagule y disminuya el sangrado

– Cuando sangra la nariz, echar la cabeza para atrás: podría generar que la sangre se vaya a los pulmones o hacia el estómago, provocando vómitos. La solución es apretar la nariz por unos minutos.

– Ante quemaduras colocar manteca o pasta dental encima: lo que se logra es aislar el calor, producir cicatrices y probablemente originar una infección. Lo recomendable es usar agua potable para limpiar la zona.

– Si un chico toma lavandina hay que hacerlo vomitar: puede causar más daño cuando el vómito abandona el organismo, ante una intoxicación, hay que llamar a los teléfonos de emergencias toxicológicas y seguir sus indicaciones. Jamás hay que provocar el vómito.

Por último, es necesario saber que, en ciertas ocasiones como casos de intoxicación es muy útil tener los teléfonos correspondientes donde encontrar la ayuda precisa para estas situaciones. 


Hospital Nacional Alejandro Posadas: 0-800-333-0160

Centro de toxicología ​Htal. Posadas: 011-4658-7777 y 011-4654-6648

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: 0-800-444-8694

Centro de toxicología Htal. de Niños R. Gutiérrez:​ 011-4962-6666

Hospital General de Agudos J. A. Fernández: 4808-2606 / 2646 / 2604 / 2121 /

Centro de toxicología Htal. Fernández: 011- 4808-2655




Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…

4 de septiembre, 2022

Con información y medidas de prevención todas las personas pueden gozar de una buena salud sexual


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por salud sexual al estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad; siendo esta una parte importante en el desarrollo del ser humano, lo que requiere un enfoque positivo y respetuoso, debiendo ser las relaciones sexuales placenteras y seguras, sin coerción, discriminación ni violencia. 

La capacidad para lograr una vida sexual plena y segura, depende del acceso a información integral de buena calidad sobre sexo y sexualidad; del conocimiento de los riesgos que se pueden correr y su vulnerabilidad ante las consecuencias adversas de la actividad sexual sin protección, sumando la posibilidad de acceder a la atención de salud sexual.

La sexualidad abarca aspectos como el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción y la intimidad. Y dentro de los problemas relacionados con la salud sexual se pueden encontrar infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), infecciones de transmisión sexual y del aparato reproductor, así como sus consecuencias adversas (por ejemplo, cáncer e infertilidad); embarazos no deseados y abortos; disfunción sexual y violencia sexual. 

Algunas de las enfermedades que se transmiten por infecciones de transmisión sexual (ITS) que afectan a más de 1 millón de personas en el mundo, como por ejemplo clamidia, sífilis, gonorrea, tricomoniasis, hepatitis B, virus del herpes, VIH y virus del papiloma humano (HPV), siendo esta última una de las ITS más comunes.

Cada una de estas puede ocasionar problemas mayores en la salud de las personas. Por ese motivo es de vital importancia que se brinde información sobre el cuidado de la salud sexual, ya que gracias a la información y el acompañamiento se pueden prevenir diversas enfermedades.

Las mismas se propagan por: contacto sexual (vaginal, oral y anal), por medio de transfusiones de sangre o productos sanguíneos y también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. 

Respecto a las infecciones por HIV, se diagnostican por año 4.500 casos, en tanto que la tasa de mortalidad es de 2,8 por cada cien mil habitantes. El 30% de los pacientes que se diagnostican lo hace en un período tardío de la enfermedad.

La sífilis es otra ITS y según datos de la OMS, más de 900.000 mujeres embarazadas la contrajeron.

Síntomas de una ITS y medidas preventivas 

Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad, es decir ser asintomática, o presentar síntomas comunes como flujo vaginal, secreción uretral o ardor en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.

Existen medidas preventivas primarias ante las enfermedades de transmisión sexual como por ejemplo:

– Brindar educación sexual integral, educación sexual adaptada a las necesidades de los adolescentes.

– Asesoramiento sobre prácticas sexuales más seguras y reducción de riesgos.

– Promoción del uso de preservativos (ya que son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS)

– Educación a los consumidores de drogas, principalmente a aquellas personas que se inyectan y comparten agujas u otros elementos usados para el consumo.

Desde el 2006 existe en Argentina el Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado por la Ley 26150 que tiene como propósito garantizar el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades.

Vacunación y tratamiento 

Hoy en día existen vacunas seguras y eficaces para prevenir el virus de la hepatitis B y el del papiloma humano (HPV). En este sentido, la vacuna del HPV fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación y se recomienda su aplicación a todas las niñas que tengan 11 años y hayan nacido a partir del año 2000 y a varones de la misma edad nacidos a partir del año 2006, con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino (CCU) y prevenir otras lesiones producidas por esta enfermedad.

La vacuna de la hepatitis B también está incluida en el calendario y la primera dosis debe aplicarse a todos los recién nacidos en las primeras 12 horas de vida, para luego continuar con la vacuna pentavalente o quíntuple, luego continuar conas las dosis a los 2 meses, a los 4 meses y a los 6 meses.

Con respecto a la vacuna de la Hepatitis B, si un adulto decide iniciar o completar el esquema de vacunación, el mismo debe ser: 1º dosis, 2º dosis al mes de la primera y 3º dosis a los seis meses de la primera.

Por otra parte, las infecciones bacterianas como clamidiasis, gonorrea y sífilis y una infección parasitaria (tricomoniasis), tienen tratamiento y son curables. Los antivíricos para tratar el herpes y el VIH pueden atenuar la evolución de la enfermedad, pero no curarla; mientras que los moduladores del sistema inmunitario pueden frenar los daños al hígado causados por el virus de hepatitis B.

La salud es el regalo más grande que tenemos y es importante cuidarnos, protegernos y estar informados para prevenir enfermedades. Todas las personas tenemos derecho a gozar de una salud sexual y reproductiva libre, con información y sin discriminación ni violencia.



Todos los contenidos compartidos en el blog de salud de la web de OSPEDYC son de producción propia utilizando como fuente al Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y/o la página UpToDate.

Autor: OSPEDYC

Más de 18 millones de personas sufren artritis…

12 octubre 2024

 El día Mundial de la Artritis Reumatoide tiene como objetivo educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas y promover…

Impacto de la tecnología sobre la salud ocular

10 octubre 2024

Hoy en día, el uso de la tecnología está presente en casi todas las actividades diarias, lo que genera la sobreexposición a…

1 de cada 3 personas presenta problemas de…

10 octubre 2024

Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en la vida diaria de aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental,…

El deporte como tratamiento para el dolor crónico

7 octubre 2024

El dolor crónico o a largo plazo, es aquel que dura más allá del tiempo de curación habitual del cuerpo y en…

Argentina redujo el embarazo adolescente un 60% en…

26 septiembre 2024

A nivel mundial, hace décadas se trabaja para reducir los embarazos en la adolescencia que, según la OMS, son los que ocurren…

En Argentina se diagnostican más de 4000 nuevos…

24 septiembre 2024

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides, una pequeña estructura en el cuello…